banner

 
Top

Lula intenta reconstruir puentes en la CELAC para enfrentar a Trump

Comparte!!!

El principal obstáculo para alcanzar consensos en la cumbre regional de la CELAC es la presencia de aliados del estadounidense, como el argentino Javier Milei y el salvadoreño Nayib Bukele.

04/07/2025. Sin mencionar al jefe de Estado de Estados Unidos, Donald Trump, y los desafíos que sus primeras medidas representan para la región, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva pronunciará un discurso en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el próximo miércoles, en Honduras, buscando revertir el delicado estado de fragmentación que vive América Latina. Según fuentes oficiales brasileñas, Lula hará un diagnóstico del momento actual y también una citación.

El diagnóstico es conciso: Trump tiene una agenda negativa con los países de la región, que, hasta ahora, tiene como elementos centrales las deportaciones de inmigrantes y la implementación del arancel comercial. Una agenda punitiva, a la que la región aún no ha reaccionado de manera articulada. La CELAC atraviesa un momento de profunda fragilidad, pero Lula y sus aliados en esta cruzada -entre ellos el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asumirá la presidencia temporal de la organización- buscarán alternativas para superar una fase de profundas divisiones.

«Trump ha impuesto una agenda de miedo en el mundo y en América Latina. Por supuesto, los discursos se referirán a esta agenda, pero sin dar nombres», dijo una fuente diplomática brasileña.

Piedra en el zapato


Brasil llevará algunas propuestas a Honduras, entre ellas la articulación de un nombre de la región para postularse a la secretaría general de la ONU en 2026. El último latinoamericano en el cargo fue el peruano Javier Pérez de Cuéllar, de 1982 a 1991. Antes de eso, habrá una renovación de los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y el gobierno de Lula quiere garantizar un equilibrio entre sus miembros. Existe el riesgo, comentaron fuentes del gobierno brasileño, de que la CIDH tenga una mayoría de miembros conservadores, en algunos casos vinculados al bolsonarismo en Brasil.

Además de hacer un llamado a los 33 países de la organización (representados por jefes de Estado y de Gobierno, cancilleres y otras autoridades) a iniciar una fase de mayor integración y unidad en tiempos difíciles para todos, Lula promoverá la participación de todos en iniciativas como la Alianza Global contra el Hambre y la COP30, donde Brasil espera que América Latina y, sobre todo, los países amazónicos, tienen una voz unificadora.

La CELAC, creada en 2010 como un espacio en el que, a diferencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos no participa, es principalmente un foro de debate, en el que las declaraciones presidenciales y ministeriales se aprueban por consenso. El problema hoy para Brasil es precisamente este: la obligación del consenso. Y la principal espina clavada en cualquier búsqueda de unidad en la CELAC es la Argentina de Javier Milei, quien desde que asumió el poder ha actuado como vocero de Estados Unidos.

«Cuando la CELAC intentó sellar una declaración contra las amenazas de Trump contra Panamá, Argentina la vetó. Milei es la principal obstruccionista de todo lo que la CELAC quiere hacer para enfrentar la agenda de Trump en la región», explicó a GLOBO Juan Tokatlián, profesor de Relaciones Internacionales y vicerrector de la Universidad Di Tella de Buenos Aires. «Países como Brasil y Colombia quieren reactivar la CELAC y, en paralelo, promover articulaciones con un grupo más pequeño de países. Esto se hizo a la hora de actuar en la elección del nuevo Secretario General de la OEA, y funcionó.

Puedes leer: Ecuador esta a 10 días de la segunda vuelta – Dehablahispana

Además de Milei, la CELAC tiene otro gran problema: la Venezuela de Nicolás Maduro. La presencia del dictador venezolano aún no ha sido confirmada y, como siempre, será un secreto guardado bajo llave hasta el día de la reunión. Si Maduro va a solicitar una conversación con Lula, dijeron fuentes oficiales, «el presidente brasileño no podrá negarlo».

En Caracas, la sensación entre analistas como Carlos Romero, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), es que es poco probable que Maduro vaya a Honduras. Sobre todo porque existe el riesgo de que su avión se vea obligado, por ejemplo, a aterrizar en Panamá, en la ruta entre Caracas y Tegucigalpa. El venezolano tiene una solicitud de captura internacional por parte del gobierno de Estados Unidos, que lo acusa de narcoterrorismo, y por parte de la justicia argentina por presuntos crímenes de lesa humanidad, y salir de Venezuela siempre es un riesgo.

«Quien represente a Venezuela va a pedir que se incluya el tema de las deportaciones ilegales, incluso de venezolanos a El Salvador», dijo Romero, quien dijo que «Trump está hostigando a América Latina».

DHH con información de oglobo.globo.com

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es