Una remesa de 200 dólares de Estados Unidos a México tiene una cuota promedio de 9.3 dólares; sin embargo, este costo puede variar según la empresa y el método de envío y recepción.

05/25/2025. Al tercer trimestre de 2024, los datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) presentan una gran brecha en la cuota de envío, y esto dependerá de la empresa con la que se elija enviar la remesa, así como del método de pago y recepción.
Empresas como MoneyGram, que ofrece envíos de dinero a más de 200 países, tienen uno de los precios más económicos en cuanto al método tarjeta de débito/efectivo, con 5.8 dólares; no obstante, tienen el precio más alto cuando se trata de efectivo a efectivo, con 20.52 dólares.
Ria Money Transfer, una empresa con presencia en 160 países, se coloca como la opción más económica en transferencia de cuenta bancaria/abono en cuenta, con una cuota de 4 dólares por cada 200 que se envíen.
Los migrantes seguirán mandando remesas
Contexto: Remi, mexicana migrante irregular en Estados Unidos, ha enviado remesas durante más de dos décadas desde la ciudad estadounidense de Indiana y, ante el avance en EU de un impuesto del 3.5% al envío de dinero, dice que continuará haciéndolo, ya que “no hay otra opción para resguardar tu dinero”.
“Aunque tenga que pagar 300 dólares”, comenta Remi, quien migró por falta de oportunidades en México, remarca que lo haría ya que “debo mandar el dinero porque no está seguro aquí”.
El 10 de mayo, envió dinero a su mamá y tuvo que pagar una comisión de 10 dólares por los 300 que envió. Además, comenta que esa cuota incrementa en 15 o hasta 20 dólares si la remesa es mayor a 1,000 dólares.
En el primer trimestre de 2025, México ingresó 14,268.95 millones de dólares; de esa cifra, el 98.8% (14,109 millones de dólares) del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).
Las remesas efectuadas en efectivo y especie contabilizaron 123 millones de dólares, lo cual representó 0.9% del total, mientras que los money orders (giros postales) fueron 37 millones de dólares, al ubicarse en 0.3%.
“Respecto de las remesas que se envían a México mediante transferencias electrónicas, en el periodo enero-marzo de 2025, el 51.0% del total de los ingresos por remesas se cobraron en efectivo, al registrar un nivel de 7,196 millones de dólares. Por su parte, las remesas enviadas como un depósito a cuenta significaron el 49.0% del monto total, al ascender a 6,912 millones de dólares”, agregó el Banco Central.
Puedes leer: México: ¿Qué son los jueces sin rostro? –
¿Qué es más caro, la transferencia o efectivo?
Al ver las cifras de Banxico, resulta evidente que el migrante mexicano prefiere enviar una remesaa través de una transferencia electrónica.
De acuerdo con la información de la Condusef, este método tiene una de las cuotas más bajas y rebasa por muy poco el promedio de envío.
Como se mencionó antes, Ria Money Transfer tiene la cuota más baja, ya que cobra 4 dólares por la transferencia de cuenta bancaria que se abona en cuenta.
En segundo lugar, Viamericas cobra 4.94 dólares por la transferencia de cuenta bancaria a efectivo, y Wells Fargo hace transferencia de cuenta bancaria con abono en cuenta por 6.48 dólares.
El precio más alto lo tiene la remesadora Remitly, que transfiere de cuenta bancaria a efectivo por 10.2 dólares, lo que significa que cobra 0.9 dólares por encima del promedio.
En cambio, los costos más altos para el envío y recibo de 200 dólares en efectivo los tienen dos empresas: Vigo, con una cuota de 14.06 dólares, y MoneyGram, con 20.52. Dentro de esta misma categoría, Viamericas tiene el precio más bajo, con 4.98 dólares, y Ria, con 8.
Con información de lasillarota.com