Washington vuelve a blandir su arma comercial favorita: los aranceles. Esta vez, el presidente Donald Trump ha prorrogado hasta el 1 de agosto el cese temporal de los gravámenes sobre importaciones, pero lo ha hecho acompañado de una ofensiva directa contra algunos de los mayores socios comerciales de Estados Unidos.

07/07/2025. Con una orden ejecutiva firmada este lunes, Trump prolonga lo que llama una “pausa de buena voluntad”, dando a Japón y Corea del Sur un plazo límite para renegociar sus acuerdos bilaterales. Si no cumplen, a partir de agosto sus productos enfrentarán un arancel del 25%, con la amenaza de subir hasta un 50% si responden con medidas recíprocas.
Cartas con pólvora diplomática
Los líderes de Seúl y Tokio han recibido personalmente cartas firmadas por Trump, en las que se acusa a ambos países de fomentar déficits comerciales “persistentes” y de mantener una relación “lejos de ser recíproca” con EE.UU. En sus propias palabras, el presidente exige pasar “página” en materia comercial.
Pero la presión va más allá de Asia. Trump ha notificado a doce países adicionales, entre ellos Sudáfrica, Túnez, Malasia y Serbia, que también se preparen para tarifas que oscilan entre el 25% y el 40%. En lo más alto de la lista: Laos y Birmania, con aranceles del 40% sobre sus exportaciones.
Puedes leer: BRICS Rechaza el Proteccionismo y busca nuevo Orden Mundial –
¿Qué hay detrás de esta ofensiva?
Más que proteger sectores industriales, esta estrategia busca obligar a los países a instalar sus fábricas en territorio estadounidense. Trump promete facilidades y permisos exprés a quien decida fabricar dentro de EE.UU., mientras cierra las puertas a productos que crucen fronteras “por terceros países”.
📊 Análisis económico
- Este movimiento responde a una visión nacionalista y proteccionista de la economía: menos importaciones, más manufactura local.
- Trump apuesta por un impacto directo en el déficit comercial, aunque economistas advierten que podría desencadenar represalias que afecten a la competitividad global.
- Para países emergentes, la incertidumbre arancelaria agrava su acceso a mercados y podría forzar replanteamientos en sus rutas comerciales.
Redacción DHH sobre lectura de notas de agencias
Más historias
El capricho político de Elon Musk crea el partido de América; cuando el ego supera la estrategia
Ciudadanía en riesgo: Trump lanza una ofensiva para limpiar el pasaporte americano
“El río que tragó el verano: 43 muertos y 27 niñas desaparecidas tras catástrofe en Texas”