La reciente cumbre anual del grupo BRICS, la decimoséptima de su historia, que concluyó el pasado lunes, ha sido el telón de fondo para una serie de acontecimientos geopolíticos de gran envergadura, según el análisis del internacionalista Manuel Cruz.

07/13/2025. Lo que a primera vista pareció ser una controversia entre el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Brasil por la persecución al expresidente Jair Bolsonaro, con amenazas de aranceles del 50%, es en realidad un «disfraz» para un movimiento mucho más significativo de China en la región. Trump, quien ha sido acusado de utilizar el concepto de «hechos alternativos» promovido por su asesora Kellyanne Conway, habría usado la situación de Bolsonaro como una pantalla para una maniobra geopolítica más profunda.
Un corredor estratégico que redefine el comercio y la influencia
El verdadero epicentro de la atención radica en el acuerdo firmado el pasado lunes, tras la cumbre BRICS, entre la Secretaría de Trabajo de Brasil y el gobierno chino. Este acuerdo marca el inicio de estudios técnicos, medioambientales y económicos para la construcción de un corredor bioceánico que unirá el Pacífico con el Atlántico. China, en su afán por profundizar su iniciativa de la «Ruta de la Seda», pone ahora su mirada en el «Sur Global».
Este corredor ferroviario, que se proyecta tendrá una extensión de aproximadamente 3.000 kilómetros, conectará el litoral atlántico de Brasil, atravesando Bolivia y Perú, hasta llegar al megapuerto de Chancay en Perú, una infraestructura ya construida por China. Las implicaciones económicas de este megaproyecto son sustanciales: se estima una reducción de aproximadamente 71 dólares en los costos por cada contenedor. Además, se prevé una reducción de 12 días en el tiempo de tránsito de mercancías en comparación con la ruta tradicional del Canal de Panamá.
Manuel Cruz enfatiza que este corredor no solo impulsará el intercambio económico, sino que se convertirá en el «corredor sudamericano de China en la región», profundizando el ya existente poderío estratégico, geopolítico y geoeconómico del gigante asiático en Sudamérica. La iniciativa de este corredor se remonta a 2014, durante el gobierno de Dilma Rousseff, y ha sido objeto de conversaciones continuas entre China, Perú, Bolivia y Brasil. De hecho, en noviembre pasado, el presidente chino Xi Jinping y el presidente brasileño Lula firmaron un acuerdo que establece «nuevas rutas de aproximación» como uno de sus ejes centrales.

Puedes leer: Superman: el alma de un Inmigrante –
El Sur Global al Centro del Tablero: ¿Hacia un Nuevo Orden Mundial?
El concepto de «Sur Global» es clave para entender la estrategia china y la dinámica actual de las relaciones internacionales. Sustituyendo la antigua denominación de «países del tercer mundo», el Sur Global agrupa a aproximadamente 77 naciones que, aunque representan solo el 20% de la economía global, concentran casi el 60% de la población mundial. Esta coalición de países «pobres» demanda bienes y busca unificarse con «potencias emergentes», abarcando una parte importante de África, Asia, Latinoamérica (especialmente la región) y el Caribe.
El presidente de la India, Narendra Modi, quien asumió el liderazgo en la cumbre BRICS ante la ausencia de Xi Jinping y Putin, describió a los organismos mundiales sin el Sur Global como «un teléfono con su tarjeta SIM pero sin red». Esta postura refleja una demanda creciente de participación en los organismos internacionales y un cambio en la arquitectura del orden internacional.
Por su parte, Estados Unidos, bajo la administración del presidente Joe Biden, intensifico su rivalidad con China por la influencia en el Sur Global. En 2021, el 57% de los viajes del exsecretario de Estado Anthony Blinken se dirigieron a esta región. En 2022, Biden anunció tres iniciativas clave: el Marco Económico del Indo-Pacífico para la Prosperidad, la Asociación de las Américas para la Prosperidad, y la Estrategia del África Subsahariana, todas con el objetivo de potenciar los intereses nacionales estadounidenses.

Sin embargo, Manuel Cruz observa que el Sur Global ha demostrado inteligencia al no decantarse «ni por uno ni por otro», sino al reclamar activamente un espacio y un cambio en el orden mundial. A pesar de esta aspiración, el experto considera que será «muy, muy difícil» lograr un cambio en el orden mundial sin un conflicto de «alta envergadura», una idea que también plantea Henry Kissinger en su obra El Orden Mundial. Esto se debe a la resistencia natural de los países que conquistaron su espacio tras la Segunda Guerra Mundial y a la emergencia de nuevos actores económicos (como Corea del Sur y Taiwán, aunque no sean potencias nucleares), la irrupción de la Inteligencia Artificial, y la lucha por el control tecnológico. Incluso naciones «pequeñas» o «pobres» como la República Democrática del Congo, que posee el 80% de las reservas mundiales de coltan, son fundamentales en la dinámica internacional.
En cuanto a la posibilidad de que los BRICS sustituyan el dólar como moneda de intercambio global, Manuel Cruz es escéptico, afirmando que «eso va a faltar mucho» y que el dólar «sigue siendo muy fuerte». No obstante, ve más plausible la creación de una «criptomoneda» o una divisa de intercambio comercial entre ellos, sustentada en rubros como oro, diamantes o tierras raras. Finalmente, al comentar sobre la afirmación del profesor Dimitri Trening de que la guerra de Occidente contra Rusia es global y apenas comienza, Cruz lo califica de «un comentario un poco extremista», aunque reconoce que los conflictos seguirán existiendo mientras haya intereses geopolíticos. Sugiere que si Putin logra concretar al menos la mitad de sus objetivos, el conflicto podría «aplacarse un poco».
En definitiva, Manuel Cruz subraya que la supuesta amenaza de Trump a Brasil es una «cortina de humo», y que la verdadera jugada geopolítica y geoeconómica es la construcción de este corredor ferroviario bioceánico, una obra que, si se concretiza, otorgará a China y a su Ruta de la Seda un poderío estratégico de «magnitud incuantificable» en Sudamérica.
Redacción de Albitrio Fabrepe para DHH sobre planteamiento de Manuel Cruz en RCC media.
Más historias
Superman: el alma de un Inmigrante y el corazón de la humanidad
España: pdte. Sánchez se planteó dimitir, pero al final decidió que «No voy a tirar la toalla»
Europa remueve fichas de la lista negra de alto riesgo de blanqueo de capitales: Panamá sale, Venezuela entra