La Geoeconomía: el verdadero campo de batalla que Trump debe enfrentar

Comparte!!!

En un análisis profundo y revelador, el experto en geopolítica Manuel Cruz ha destacado la creciente e ineludible relevancia de la geoeconomía en el panorama global actual. Contrario a la creencia popular que asocia el poder de los estados con los conflictos bélicos tradicionales, Cruz enfatiza que la verdadera arena de proyección de intereses nacionales se ha trasladado al ámbito económico, consolidando la geoeconomía como el instrumento fundamental de la geopolítica moderna.

08/01/2025. Manuel Cruz, en sus comentarios, cita una observación del New York Times de hace dos semanas, que ya invitaba a preocuparse y a conocer la geoeconomía, señalando que esta disciplina, más que los conflictos bélicos duros, merece nuestra atención. Para Cruz, es crucial comprender que la geoeconomía no es un elemento aislado, sino que existe una relación indisoluble entre ella y la geopolítica, siendo su «operacionalización real» en el mundo de hoy. Incluso, el ascenso de los aranceles en Estados Unidos, que formalmente comenzó con William McKinley a finales del siglo XIX, se enmarca en esta disciplina. Las medidas arancelarias implementadas por la administración Trump, a menudo percibidas como descabelladas, son, de hecho, una clara aplicación de la geoeconomía, arraigada en teorías y estudios de importantes tratadistas.

Geoeconomía: definición, orígenes y su rol estratégico

El concepto de geoeconomía, aunque se populariza en la segunda mitad del siglo XX como doctrina geopolítica, tiene sus raíces teóricas en figuras como Vladimir Lenin, quien afirmaba que la política era la expresión concreta de la economía, sosteniendo que «En esencia, la política de los estados y sus diferentes guerras todas tienen un trasfondo económico». Sin embargo, la definición moderna que hoy prevalece fue desarrollada por Edward Luttwak, un estratega militar rumano-estadounidense cuyas obras se traducen a 30 idiomas.

Luttwak define la geoeconomía como «la utilización de los instrumentos económicos para proyectar los intereses nacionales de los estados y conseguir en consecuencia beneficios geopolíticos«. Es vital no confundir este concepto con la geografía económica, que se refiere a la dinámica de la actividad económica y los espacios geográficos de los mercados; son disciplinas muy parecidas, pero fundamentalmente distintas. La importancia de la geoeconomía es tal que incluso en los conflictos armados contemporáneos, se habla de «ventaja económica» en lugar de solo «ventaja militar».

Analista geopolítico Manuel Cruz

Puedes leer: Trump Ordena Despliegue de Submarinos Nucleares –

Factores clave del auge geoeconómico y sus instrumentos

El auge de la geoeconomía, especialmente para Estados Unidos frente al ascenso de potencias emergentes como China, ha sido objeto de análisis y crítica. Leslie Gelb, fallecido en 2019 y expresidente del Consejo de Relaciones Exteriores de EE.UU., criticó duramente a Estados Unidos por quedarse atrás, señalando que mientras la mayoría de los estados han redefinido su política exterior, sus intereses nacionales y su seguridad nacional en torno a temas económicos, EE.UU. ha continuado apostando predominantemente por su poderío militar.

Según la obra «La guerra por otros medios: geoeconomía y el arte de gobernar» de Robert Blackwill y Jennifer Harris –un libro que, según Henry Kissinger, es indispensable para entender la seguridad nacional del siglo XXI–, existen tres factores principales que han impulsado la moda de la geoeconomía:

  1. Ausencia de conflictos bélicos a gran escala entre grandes potencias: Dada la existencia de la destrucción masiva mutua asegurada (MAD) con armas nucleares, los conflictos directos a gran escala son improbables. Esto ha reorientado la «guerra» hacia los instrumentos económicos. Las armas nucleares actúan hoy más como un mecanismo de persuasión que de uso real.
  2. El capitalismo de Estado: Países como China y Rusia han redefinido el capitalismo, con el Estado controlando grandes empresas (petróleo, gas, bancos, inmobiliarias). Este control permite a los gobiernos imponer sus intereses geopolíticos a través de la economía. En contraste, una parte significativa del poder económico occidental y estadounidense está en manos privadas, cuya lógica se centra en la ganancia y la pérdida del mercado, desvinculándose de los objetivos geopolíticos del Estado, como se vio en la relación entre Donald Trump y Elon Musk.
  3. Interconexión económica global y auge del comercio: La creciente interconexión entre los estados en el ámbito económico y el auge del comercio internacional han propiciado que las relaciones económicas se conviertan en vehículos para la proyección de poder.

Manuel Cruz destaca que Samuel Huntington, junto a Henry Kissinger, uno de los cerebros más importantes de la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos, ya hablaba a principios de los años 90 de que la mayor muestra de poder residía en el tema económico. Huntington sostenía que, ante la improbable confrontación bélica nuclear a gran escala, la supremacía o decadencia de un estado se definiría por su control sobre la economía.

Los instrumentos económicos que se utilizan en la geoeconomía para proyectar intereses geopolíticos son variados e incluyen:

  • Aranceles: Como los impuestos por la administración Trump, incluso a países como Brasil en el contexto de los BRICS.
  • Control de monedas o especulación: Estrategias para influir en el valor de las divisas, como los esfuerzos de los BRICS para desafiar el dólar estadounidense.
  • Sanciones económicas: Amenazas o imposición de restricciones económicas, como las aplicadas por Trump contra los BRICS.
  • Compras de deuda extranjera: La adquisición de deuda de otros países, como lo hace China.
  • Y otros mecanismos en el campo económico.

En resumen, lo que se observa hoy, ejemplificado por las acciones de Donald Trump, no es descabellado ni exclusivo de un solo líder, sino la manifestación a gran escala de tesis geopolíticas arraigadas en la geoeconomía. Esta disciplina es, sin duda, el brazo operativo de la geopolítica en el siglo XXI.

Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre declaraciones de Manuel Cruz en RCC media.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es