Al filo de un conflicto mayor: Laluz Alerta sobre la «Inminencia» en Venezuela y el grito de socorro de Maduro a la ONU

Comparte!!!

En una profunda reflexión, y según el análisis del comunicador dominicano José Laluz advierte sobre una serie de señales geopolíticas y militares que apuntan hacia un escenario de conflicto, mientras critica la fragmentación regional y lamenta el posible retorno a un esquema de Guerra Fría.

08/26/2025. Laluz detalla un «paquete de señales» que sustentan su preocupación por la consecuencia de una fragmentacion politica en America latina y una inminencia escalada de una posible intervención en Venezuela:

  • Movilización Militar de EE. UU.: La primera señal es la movilización de tropas del Comando Sur de Estados Unidos hacia la zona del Caribe, a través del Golfo de México (o «Golfo de América», como prefiere llamarlo Laluz), incluyendo embarcaciones y aviones.
  • Francia se Une al Discurso: Francia también ha movilizado fuerzas hacia el Caribe, justificando su acción en la necesidad de proteger sus islas del narcotráfico y el crimen organizado. Laluz subraya que esta justificación, expresada por el ministro de Relaciones Exteriores Manuel Valls, «asume el discurso del gobierno de Trump» sobre Venezuela.
  • Consenso Anti-Maduro de Gobiernos Pro-Trump: Presidentes como Nayib Bukele de El Salvador, Daniel Noboa de Ecuador y Javier Milei de Argentina han validado el discurso de que existe un «narcoestado» en Venezuela. Bukele, incluso, ha declarado estar listo para «meter a Maduro en una de sus cárceles personales» si se lo entregan. Laluz enfatiza que estos tres gobiernos son «pro-Trump».
  • Divisiones Ideológicas: Mientras tanto, líderes de izquierda como Gustavo Petro de Colombia niegan la existencia del «Cartel de los Soles», y otros países se mantienen neutrales. Laluz califica estas posturas como «emocionalidad», sin sustento científico, y las sitúa en el marco de un conflicto entre el «trumpismo» y el «socialismo de Maduro».

El caso Venezuela: una nación «quebrada» y el paralelo con Noriega

El analista no oculta su preocupación por la situación interna de Venezuela, describiendo el «madurismo» como una «cosa ideológicamente absurda» que ha «quebrado» a un país «megadiverso, rico, multirrico, uno de los 15 más ricos del planeta», a pesar de poseer las mayores reservas de petróleo de la humanidad. Millones de venezolanos han huido de este modelo, formando una «comunidad maravillosa» en República Dominicana y otros países.

Laluz traza un paralelismo directo entre la situación de Nicolás Maduro y la caída del dictador panameño Manuel Antonio Noriega. Recuerda que Estados Unidos invadió Panamá en 1989 para derrocar a Noriega, un ex aliado que se negó a dejar el poder a pesar de varias opciones ofrecidas, y fue encarcelado durante más de 20 años bajo la acusación de narcotráfico. Para Laluz, este es el «mismo modelo, el mismo patrón con Maduro».

El grito de socorro de Maduro a la ONU y la amenaza de Diosdado Cabello

Ante la escalada, el presidente Maduro ha realizado un pedido al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, para que «interceda por Venezuela». Laluz interpreta esta acción como una clara señal de que Maduro, tras agotar otras posibilidades, «tiene información de que le van a meter» una intervención. La ONU podría convocar al Consejo de Seguridad para buscar una «salida a Maduro de Venezuela» y así evitar una invasión.

Sin embargo, la situación se complica con las advertencias de Diosdado Cabello, el «segundo al mando» en Venezuela. Laluz exhibe un video donde Cabello declara que «aquí no va a pasar nada, pero si pasa algo, se lo hemos dicho una y mil veces, que el régimen de Venezuela sabe dónde viven, dónde están, qué hacen los que están pidiendo la invasión que están dentro de Venezuela» y que «vamos a ir por ellos». Laluz teme que esta amenaza pueda provocar un «baño de sangre» como estrategia para presionar a la comunidad internacional, dado el gran número de venezolanos en la diáspora.

Puedes leer: Cuba al borde con triple crisis –

El futuro de América Latina: fragmentación, intervenciones y la agenda de guerra fría

La preocupación de Laluz trasciende a Venezuela y se extiende a toda América Latina. Critica la «fragmentación» de la región en «mercados de 10, 50, 15 millones» de personas, impidiendo que Estados Unidos la «respete». Aboga por una América Latina unida, con un mercado de «casi 600, 700 millones de personas», con su propio modelo de seguridad regional, educativo, pasaporte, moneda, mercado y diplomacia, votando como «grupo».

El analista subraya que, históricamente, Estados Unidos «nunca nos ha respetado». Recuerda que, tras la caída del Muro de Berlín, la agenda norteamericana se volvió «económica» y dejó de ser «geopolítica militar», priorizando el control de economías sobre territorios. Esto permitió a países como la República Dominicana convertirse en una «potencia económica en Centroamérica» (líder en producción de pollo, cerdo, huevo y consumo de cemento) gracias a la libertad económica, expansión y libre comercio.

La mayor alarma de Laluz reside en el posible retorno a un «esquema de Guerra Fría», donde la economía dejaría de ser una prioridad en la agenda de las grandes potencias, volviendo a «ponernos pobres» y deteniendo o ralentizando el crecimiento económico regional. Rechaza y «detesta» este esquema «geopolítico» que nos acerca «al comportamiento animal». El comunicador hace un recuento de las numerosas intervenciones de Estados Unidos en América Latina antes de la caída del Muro (Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela, Granada, República Dominicana, Haití, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Bolivia, Chile, El Salvador, Costa Rica) y lamenta que «ya eso no se produce ninguna después de la caída del muro».

Finalmente, Laluz menciona la intención del expresidente Donald Trump de cambiar el nombre del Departamento de Defensa por «Departamento de Guerra» –su nombre original– como una clara señal de que Estados Unidos está «volviendo a la agenda de Guerra Fría: ‘el que no está conmigo está contra mí’«. La frase de Trump, «Tuvimos una increíble historia de victorias cuando nos llamábamos Departamento de Guerra», refuerza esta percepción y, para Laluz, «eso lo cambia todo, cambia las reglas del juego», poniendo en riesgo la «libertad, la independencia y la soberanía de América Latina».

El futuro de Venezuela y, por extensión, de la región, pende de un hilo, entre la posibilidad de una solución negociada vía ONU y el riesgo de una intervención que arrastre a América Latina a un pasado de conflictos geopolíticos.

Redacción Tony Romero para DHH sobre análisis de YouTube en liderazgoresponsable

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es