Estados Unidos les abrió la puerta en medio del colapso venezolano. Les dio trabajo, estabilidad y una tregua frente al autoritarismo. Esa promesa se desmoronó. La administración Trump decidió revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) del 2021 para los venezolanos, dejando a más de 348,000 personas en un limbo migratorio que amenaza con convertirse en una pesadilla.

09/03/2025. El TPS, diseñado para proteger a quienes huyen de países en crisis, había sido una tabla de salvación. Pero con su eliminación, padres de familia, emprendedores y trabajadores esenciales enfrentan la posibilidad de ser deportados a un país que sigue sumido en represión y escasez.
La decisión, que contradice promesas previas de deportar solo a criminales, ha generado críticas incluso dentro del Partido Republicano, especialmente en Miami-Dade, donde líderes locales han pedido reconsiderar la medida. “No se puede castigar a quienes han contribuido al país y solo buscan sobrevivir”, afirman.
Más allá de cifras y tecnicismos, el drama humano es innegable. Niños nacidos en EE. UU. podrían ver a sus padres expulsados, mientras miles de familias enfrentan la angustia de perderlo todo por una decisión política.
Puedes leer: Tribunal dictamina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros en deportaciones –
Este giro migratorio no solo redefine el destino de miles de venezolanos, sino que también plantea una pregunta incómoda: ¿cuánto vale una promesa de refugio cuando la política la convierte en papel mojado?
Redacción DHH con información de agencias
Más historias
La CIA influye en Latinoamérica, pero no es “todopoderosa”
EE.UU.: avión del Secretario de Guerra sufre grieta crítica y desciende a altura de emergencia
La brecha salarial de las latinas en Estados Unidos se enquista