
De acuerdo con Paula Roko, coordinadora en la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Latinoamérica han asesinado a 38 periodistas.
Estas cifras ponen al 2022 como el año más letal para la prensa en Latinoamérica en las últimas dos décadas
El 95% de los crímenes cometidos este año siguen impunes, explicó Fabián Cardozo, presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc), según EFE.
El vocero de la Fepalc solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) que reclame a las naciones que investiguen los crímenes y que enjuicien a los responsables.
Se dice que la mayoría de estos ataques son por causas políticas que provocan los gobiernos de turno en la región.
Condenan ataque a los periodistas
Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, condenó este lunes los ataques a la prensa y rechazó «cualquier forma directa o indirecta de restricción» contra la libertad de expresión.
«El periodismo no mata, articula palabras, expone ideas y denuncia hechos», dijo Almagro en su intervención ante la reunión, organizada por el Centro de Estudios para el desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (Certal).
Con información de EFE
Más historias
Una nueva era para la inmigración iregular en EE.UU.: puntos clave de la «Gran y Hermosa Ley»
Periodismo venezolano en el extranjero: un faro de verdad y compromiso brilla en los Premios APEVEX
55ª Asamblea General de la OEA: Gina Caldera lidera llamado urgente por la crisis migratoria venezolana y la inclusión de desplazados