Felipe VI ante la ONU: Un llamado urgente contra «el flagelo de la guerra» y una condena a la «masacre» en Gaza

Comparte!!!

El monarca español dedicó una parte central de su discurso ante la Asamblea General a condenar la agresión de Rusia en Ucrania y a exigir con vehemencia a Israel que detenga la ofensiva en la Franja, calificando los actos de «aberrantes» y una «vergüenza» para la comunidad internacional.

09/24/2025. En una contundente intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Rey Felipe VI de España ha lanzado un poderoso mensaje en defensa del multilateralismo como única herramienta para preservar a las generaciones futuras del «flagelo de la guerra». Con un tono grave y directo, el monarca abordó los conflictos que asolan el planeta, poniendo un énfasis particular en la invasión rusa de Ucrania y, de manera especialmente vehemente, en la situación en Gaza.

Felipe VI comenzó su discurso recordando el propósito fundacional de la ONU: evitar que la historia repita sus «oscuros capítulos». En un mundo que describió como «trepidante y desbocado», advirtió contra la tentación de abandonar la cooperación en favor de una lógica de «rivalidad y tensiones extremas». «Un mundo sin normas es una terra incógnita. Un tiempo sin normas es una Edad Media», sentenció, subrayando que la Carta de las Naciones Unidas es la mejor defensa contra «la ley del más fuerte».

Condena a la agresión en Ucrania

El primer gran conflicto abordado por el rey fue la guerra en Europa. Calificó la situación en Ucrania como una «guerra desencadenada por la agresión no provocada e injustificable de Rusia», la cual viola la soberanía y la integridad territorial del país. Reafirmó el compromiso de España para lograr una «paz justa y duradera» que no será posible «sin justicia, sin responsabilidad» y sin la rendición de cuentas.

Puedes leer: Boric anuncia postulación de Bachelet a la Secretaría General de la ONU – dehablahispana.com

Un clamor por Gaza: «Detengan ya esta masacre»

El momento más vehemente de su intervención llegó al hablar del conflicto en Oriente Próximo. «No podemos guardar silencio ni mirar hacia el otro lado ante la devastación», declaró Felipe VI, denunciando los bombardeos de hospitales y escuelas, las muertes de civiles, la hambruna y el desplazamiento forzoso de miles de personas en Gaza. Calificó estos hechos como «actos aberrantes que están en las antípodas de todo lo que este foro representa» y que «repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional».

Recordando las raíces sefardíes de España y dirigiéndose al pueblo de Israel como «un pueblo de hermanos», el rey expresó el dolor y la incomprensión de su país ante las acciones del gobierno israelí. Con una firmeza inusual, exclamó: «Por eso clamamos, imploramos, exigimos: detengan ya esta masacre».

Si bien condenó rotundamente el «execrable terrorismo de Hamás» del 7 de octubre y reconoció el derecho de Israel a defenderse, demandó con «la misma firmeza» que el gobierno israelí aplique el derecho internacional humanitario y permita la entrada de ayuda sin restricciones. Además, exigió un alto el fuego con garantías y la liberación inmediata de todos los rehenes.

Finalmente, instó a la comunidad internacional a hacer realidad la solución de dos estados y defendió que el reciente reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España y otros países debe ayudar a conseguir una paz regional definitiva.

Redacción lbitrio Fabrepe para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es