Costa Rica: campaña electoral contra el odio xenófobo contra nicaragüenses y venezolanos

Comparte!!!

Siete partidos políticos de Costa Rica han sellado un compromiso ético y voluntario para desterrar la xenofobia y la desinformación de la contienda electoral 2025-2026. Esta iniciativa, articulada a través de la “Guía de Abordaje de la Migración en Campaña Electoral”, surge como una respuesta urgente al masivo discurso de odio que inunda las redes sociales del país.

La Mesa de Diálogo sobre Migración y Refugio, conformada por más de 60 organizaciones dedicadas a la movilidad humana, presentó formalmente esta guía el 16 de octubre de 2025. El documento busca orientar a los actores políticos para abordar el tema migratorio bajo un enfoque de derechos humanos, garantizando un debate libre de estigmatización y falsedades.

La alarma: millones de mensajes de odio en redes

La necesidad de este pacto se evidencia en las cifras alarmantes: Costa Rica ha generado más de 2.1 millones de mensajes de odio en sus redes sociales, según el Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025. De estos, aproximadamente 326,000 se relacionan directamente con la xenofobia.

Los principales blancos de este discurso de odio son las poblaciones migrantes, en particular nicaragüenses y venezolanos. Las narrativas estigmatizantes buscan vincular a estas personas con la “criminalidad, el aprovechamiento del sistema público y la amenaza cultural”.

La guía, promovida por la Asociación Intercultural de Derechos Humanos (Asidehu), fue firmada por representantes de siete fuerzas políticas, incluyendo dos candidaturas presidenciales, y establece principios fundamentales para la convivencia democrática y el respeto a la diversidad en un país donde más del 9% de la población nació en el extranjero.

Diez ejes clave para un debate responsable

La guía, elaborada con el apoyo de la academia (como la UCR y la UNED), se construye sobre diez ejes esenciales que funcionan como recomendaciones ineludibles para los partidos y candidatos. Entre los compromisos fundamentales que promueven un discurso integrador y basado en evidencia se encuentran:

  1. Promover narrativas basadas en datos y el rechazo explícito a discursos xenófobos.
  2. Incorporar el enfoque de derechos humanos en los planes de gobierno y las propuestas políticas.
  3. Desvincular la inseguridad con la migración, reconociendo que las personas migrantes son, a menudo, víctimas de delitos.
  4. Evitar transferir la responsabilidad del debilitamiento de los servicios públicos (como la salud) a la demanda de la población extranjera.
  5. Reconocer el aporte crucial de la población migrante al desarrollo económico, social y cultural del país.
  6. Defender la educación como derecho universal y obligatorio, sin distinción de nacionalidad.
  7. Capacitar a los equipos de comunicación de los partidos políticos para prevenir los discursos de odio.

Puedes leer: “La última apuesta por Haití”: Fuerza internacional desembarca en tierra de nadie

Desmontando mitos con evidencia económica y social

Uno de los objetivos primordiales del documento es confrontar las falsas narrativas con información verificada. La implementación de la guía busca no solo prevenir la desinformación, sino elevar la «calidad del debate público».

Los datos proporcionados en la guía desmienten los estereotipos más comunes:

  • Aporte económico: La población migrante representa cerca del 12.5% de la fuerza laboral y, según el Fondo Monetario Internacional, los trabajadores extranjeros inscritos ante la CCSS contribuyeron directamente con aproximadamente el 6.5% del Producto Interno Bruto (PIB) anual de Costa Rica entre 2017 y 2021. Algunos estudios sugieren que el aporte al PIB podría ser incluso cercano al 12%.
  • Criminalidad: La evidencia demuestra que las personas migrantes son, frecuentemente, víctimas de delitos. Durante el primer semestre de 2025, el 15.3% de las víctimas de delitos contra la propiedad fueron personas extranjeras. En 2023, se registró un aumento del 64% en homicidios de personas extranjeras respecto a 2022, siendo los nicaragüenses la mayoría de las víctimas.
  • Salud pública: La saturación de los servicios de salud se debe a problemas estructurales y no está vinculada a la atención de personas migrantes o refugiadas, quienes solo tienen acceso a servicios cuando cumplen con requisitos legales o en casos excepcionales (como mujeres embarazadas o menores de edad).
  • Educación: Los discursos de saturación de centros educativos son desmentidos por el Ministerio de Educación Pública, pues en 2022, las niñas, niños y adolescentes extranjeros representaron apenas el 5% de la matrícula total.

Jhoswel Antonio Martínez, presidente de Asidehu, enfatizó que la Guía es una invitación a «recuperar la altura del debate político» y a entender que la migración es una oportunidad, no una amenaza. Los partidos que firmaron este compromiso buscan asegurar que sus materiales de propaganda no contengan «mensajes que estigmaticen a grupos por su nacionalidad, etnia u origen».

Redacción Tony Romero

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es