Petro a Trump: el Tratado de Libre Comercio se encuentra «suspendido de facto»

Comparte!!!

La histórica alianza entre Colombia y Estados Unidos ha tocado fondo, marcando un quiebre sin precedentes que comenzó en el ámbito comercial y rápidamente escaló a la amenaza militar. El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha revelado que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos se encuentra «suspendido de facto» debido a una determinación unilateral de Washington.

10/20/2025. El detonante fue el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 10 % a Colombia. Petro sostuvo que con la aplicación de estas tarifas, el TLC fue violado, anulando las antiguas preferencias arancelarias que, según él, mantenían a Colombia «bajo control de EE. UU.».

Petro desafía a Washington y alista medidas de defensa nacional

Desde su cuenta en la red X, el mandatario izquierdista declaró que las relaciones comerciales están «rotas unilateralmente por EE. UU.», una situación que, a su juicio, «nos dejan libres». Petro instó a los colombianos a no asustarse de «ser libres» y a trabajar para recorrer el mundo.

El jefe de Estado indicó que, si bien se han mantenido cláusulas del TLC por voluntad propia, el Ministerio de Comercio ya posee decretos listos (aún sin firmar) para establecer una «posición colombiana en defensa del trabajo nacional y de la vida de la humanidad». Petro calificó la postura estadounidense como una «amenaza irracional». Propuso, además, bajar el tono de la confrontación económica sugiriendo a Washington «quitar aranceles a la producción agropecuaria y agroindustrial» del país para así fortalecer la producción lícita.

Los gremios colombianos se mantienen a la expectativa de las tarifas aduaneras que Trump impondría, luego de que el senador Lindsey Graham confirmara la preparación de aranceles, causando gran preocupación en los sectores productivos andinos. Cabe recordar que, en abril pasado, Colombia fue incluida en el grupo de países sancionados con la gravación más baja, del 10 %.

La denuncia de invasión y la escalada militar

La tensión económica se vio eclipsada por la grave denuncia del gobierno de Gustavo Petro sobre una «amenaza» de «invasión» de Estados Unidos.

El cruce de declaraciones se disparó luego de que Donald Trump prometiera el fin de la ayuda financiera y anunciara aranceles, calificando a Petro como «líder narcotraficante» debido a los altos niveles de producción de droga. Trump advirtió que Colombia debía «cerrar» los narcocultivos de «inmediato» y, de no hacerlo, «Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma».

El ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, interpretó las palabras de Trump como una «amenaza a una invasión o una acción terrestre o militar en contra de Colombia». Benedetti afirmó que no podía imaginar el cierre de las hectáreas de cultivos ilícitos sin que mediara una invasión. Además, planteó que una alternativa estadounidense como la fumigación con el pesticida glifosato seguiría representando un golpe a la «soberanía» colombiana.

Crisis diplomática: embajador llamado a Consultas y ayuda suspendida

Como respuesta a estos duros intercambios, que han llevado las relaciones entre los aliados históricos a su punto más bajo en décadas, el gobierno de Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García Peña (o Daniel García-Peña). La Cancillería colombiana, a través de la canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, informó que García-Peña ya se encuentra en Bogotá y que el gobierno informará las decisiones tomadas «en las próximas horas». Este es el segundo llamado a consultas en el semestre.

Washington, por su parte, ya había retirado el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico y revocó la visa a Petro y a varios de sus funcionarios. La decisión de Trump de poner fin a la ayuda financiera es significativa, ya que Colombia era, hasta ahora, el país sudamericano que más apoyo económico recibía de Washington. En 2023, Colombia recibió más de 740 millones de dólares, destinándose la mitad de esos pagos a la lucha antidrogas.

Puedes leer: Colapso EE.UU – Colombia

Petro vs. Trump: choques por el Caribe y la soberanía

Las tensiones se agudizan en el contexto del incremento de la presión de Estados Unidos sobre Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, país cercano a Petro. Las fuerzas estadounidenses han desplegado buques de guerra en el Caribe desde agosto y han atacado al menos siete embarcaciones que, según Trump, transportaban drogas.

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, informó de un ataque el 17 de octubre en aguas internacionales, donde murieron tres supuestos rebeldes del ELN (Ejército de Liberación Nacional). Petro, sin embargo, denunció una violación a la soberanía de aguas nacionales y sostiene que algunas de las víctimas son colombianos pobres o incluso un pescador, acusando a Estados Unidos de «asesinato».

Frente a la crisis, el mandatario colombiano promueve abiertamente la cooperación entre las fuerzas armadas venezolanas y colombianas. Sin embargo, el ministro Benedetti buscó desmentir una «falsa narrativa» generada por la oposición y los medios colombianos sobre una supuesta alianza «hombro a hombro» con Venezuela contra Estados Unidos.

En el plano retórico, Petro aseguró que Trump «está engañado» y que el único control real sobre una democracia lo ejerce el propio pueblo, y no «extranjeros que odian migrantes y odian a los latinoamericanos». El presidente colombiano finalizará este día con una reunión con la canciller, la vicepresidenta y los ministros clave para determinar la respuesta «más inteligente a la amenaza irracional».

Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre lectura de agencias y uso de IA.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es