«Se necesitan 250 mil soldados para invadir Venezuela; Trump ha enviado 10 mil al Caribe»

Comparte!!!

Las costas de Venezuela se han convertido en el epicentro de una creciente escalada militar y diplomática, con el reconocido periodista Andrés Oppenheimer advirtiendo que la posibilidad de una o varias acciones militares por parte de Estados Unidos contra el territorio venezolano es mayor ahora que hace pocas semanas.

10/23/2025. En un análisis detallado de la tensa situación, Oppenheimer en su canal de You Tube plantea que, aunque los tambores de guerra resuenan, una invasión a gran escala parece improbable, inclinándose más por un ataque limitado o una estrategia de guerra psicológica.

El aumento de la presión y los objetivos ocultos

Las tensiones se han disparado tras una serie de acciones concretas de Estados Unidos en el Caribe. Estas incluyen ataques a varias embarcaciones de presuntos narcotraficantes, que resultaron en varios muertos, y el despliegue de miles de soldados estadounidenses y buques de guerra frente a las costas venezolanas.

La preocupación se intensificó luego de que el expresidente Donald Trump no solo acusara al líder venezolano, Nicolás Maduro, de ser un narcoterrorista —acusación que Maduro niega— sino que además sugiriera abiertamente que no descartaba una acción militar dentro del territorio venezolano. Reportes de CNN y otros medios indican que funcionarios del gobierno de Trump admitían en privado que el objetivo del aumento de la presión estadounidense no solo era combatir el narcotráfico y la migración ilegal, sino también derrocar a Maduro.

Además de la confrontación con Caracas, Trump también apuntó al gobierno colombiano, acusando al presidente Gustavo Petro de ser un líder del narcotráfico, cortándole la ayuda a Estados Unidos y amenazando con aumentar los aranceles a Colombia. Petro, al igual que Maduro, niega estos vínculos y ha señalado que uno de los muertos en los ataques estadounidenses era un pescador colombiano inocente.

¿Ataque quirúrgico o invasión imposible?

Aunque las declaraciones de Trump y las del propio Maduro sugieren un riesgo de confrontación elevado, la mayoría de los expertos militares consultados por Oppenheimer concuerdan en que cualquier acción de EE.UU. sería localizada y quirúrgica.

La hipótesis más manejada es un ataque específico contra una base del ELN (Ejército de Liberación Nacional de Colombia) —grupo acusado de narcotráfico que mantiene bases en la frontera entre Venezuela y Colombia—.

El exfuncionario de Trump, Elliot Abrams, proporcionó un análisis clave sobre la desproporción del despliegue: la actual movilización militar es demasiado grande para solo dedicarse a hundir algunas lanchas de narcos, pero demasiado pequeña para invadir Venezuela y derrocar a Maduro.

Las cifras refuerzan esta perspectiva:

  • Analistas militares estiman que se necesitarían aproximadamente 250,000 soldados de Estados Unidos para invadir Venezuela.
  • Sin embargo, Trump ha enviado solo unos 10,000 soldados a las cercanías de Venezuela, distribuidos entre buques de guerra y bases en Puerto Rico y otras partes del Caribe.

Comparativamente, una invasión militar a la escala de la intervención en Panamá en 1989 (que derrocó a Manuel Antonio Noriega) sería extremadamente difícil en las circunstancias actuales. Venezuela no solo posee un ejército muchísimo más grande que el que tenía Noriega en Panamá, sino que su territorio es doce veces mayor. Mantener la paz después de una invasión también sería significativamente más complicado que lo que experimentó Estados Unidos en Panamá.

Puedes leer: Movilización militar de EEUU y Nobel de la Paz potencian percepción de cambio en Venezuela

La doctrina “America First” como contención

Otro factor crucial que modera la probabilidad de una invasión a gran escala es la propia ideología de Trump, marcada por su credo de «America first» (América primero). Trump tiene una larga historia personal de oponerse a intervenciones militares de Estados Unidos, oponiéndose a las guerras en Afganistán y, más recientemente, optando por un ataque aéreo contra Irán en lugar de enviar tropas.

Oppenheimer subraya que sería «muy raro» que Trump arriesgara la vida de soldados estadounidenses en Venezuela cuando no lo hizo en otros conflictos como Afganistán o Irán.

El escenario más probable: la acción psicológica

Al analizar la situación con «cabeza fría», la conclusión es que no se verá una invasión de la escala de Panamá ni nada similar. Lo más probable es que, si se ordena una acción, esta sea una o varias acciones militares limitadas, quizás en algún lugar remoto de la frontera colombo-venezolana.

Finalmente, Oppenheimer considera que, como el propio Maduro ha denunciado, Trump podría estar llevando a cabo una acción psicológica destinada a provocar un cambio en el país. Una posibilidad que el periodista añade es que Trump podría estar buscando un cambio que resultara en un «madurismo sin Maduro», permitiéndole declarar victoria y pasar a otro tema de la agenda internacional.

Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre análisis de Andrés Oppenheimer en You Tube.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es