¿Cuál es la importancia de la ASEAN, que tiene la capacidad de reunir a Trump y a Qiang?: $4.1 Billones en juego

Comparte!!!

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se consolida no solo como un poderoso motor económico de Asia, sino también como el epicentro de las rivalidades geopolíticas mundiales, fungiendo como el escenario donde Washington y Pekín buscan afianzar o forjar alianzas.

El primer ministro Datuk Seri Anwar Ibrahim ha extendido su más sincero agradecimiento al secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, por sus firmes esfuerzos de mantenimiento de la paz y su liderazgo moral a lo largo de los años.

La importancia estratégica de la ASEAN radica en su capacidad de transformar la posición de los países del Sudeste Asiático, que en el pasado eran meros «objetos de rivalidades de grandes potencias». Gracias al bloque, estos países ahora desempeñan un papel de centralidad (central role) en el establecimiento de normas y principios de comportamiento en la región, e incluso más allá. La asociación se ha adaptado a través de las décadas, expandiéndose y manteniendo el deseo de ejercer autonomía y no elegir bando en el constante «empuje y tira» (push and pull) geopolítico.

Definición y poderío económico

La ASEAN fue creada en 1967, a través de la Declaración de Bangkok, con el objetivo principal de acelerar el crecimiento económico y el desarrollo de la región.

El bloque está compuesto por diez miembros: Singapur, Malasia, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Birmania, Brunéi, Laos y Camboya. Timor Oriental se integrará oficialmente como el undécimo miembro durante esta cumbre. Formado por economías emergentes, el peso de la ASEAN es notable:

  • Posee una población cercana a los 693.5 millones de personas.
  • Su Producto Interno Bruto (PIB) combinado asciende a 4.1 billones de dólares, una cifra comparable a la de países como India o Japón.
  • La ASEAN ha permitido la transformación de las economías de sus miembros.

La guerra comercial en el telón de fondo

Malasia, que ejerce la presidencia rotatoria antes de entregarla a Filipinas, alberga la cumbre anual de líderes, la 47ª edición, con la guerra comercial entre Estados Unidos y China como un asunto prioritario e inevitable.

La asistencia prevista del presidente estadounidense, Donald Trump, y del primer ministro chino, Li Qiang, subraya la relevancia de la cumbre como plataforma para medir la influencia de ambas potencias.

La andanada arancelaria de Trump ha tenido efectos en la región. Las economías del Sudeste Asiático, altamente enfocadas en la exportación, han optado por diversificar y buscar nuevos socios, incluso en América Latina y Europa, para paliar el impacto. Por su parte, China, el principal socio comercial de la ASEAN, ha visto aumentar sus exportaciones a la región en un 14.7 % interanual en septiembre a raíz de los aranceles. Se espera que Pekín busque actualizar el acuerdo de libre comercio que mantiene con el bloque durante la cumbre en Kuala Lumpur.

Puedes leer: China y EE.UU. sellan consenso preliminar para salvar la frágil tregua comercial

Conflictos regionales en la agenda

Además de las tensiones comerciales, la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la ASEAN aborda temas recurrentes y focos de inestabilidad:

  1. Mar de China Meridional: La situación en el Mar de China Meridional sigue siendo un punto de fricción. Las extensas reclamaciones de Pekín chocan con los intereses de Vietnam, Malasia, Indonesia y Filipinas. Específicamente, Manila, que posee un tratado de mutua defensa con Washington, mantiene fuertes tensiones con Pekín, protagonizando reiterados incidentes entre navíos.
  2. Birmania (Myanmar): El conflicto en Birmania, agravado por el golpe militar de 2021, es otro asunto habitual. La junta militar prevé celebrar elecciones en diciembre, las cuales han sido tachadas de farsa por la oposición.
  3. Mediación fronteriza (Tailandia/Camboya): La histórica disputa territorial entre Tailandia y Camboya será otro punto crucial. Malasia y EE. UU. mediarán para que ambos países firmen nuevamente la paz. Este esfuerzo sucede a un enfrentamiento armado fronterizo de cinco días en julio, que dejó cerca de medio centenar de muertos. El presidente Trump, cuya visita coincide con la ceremonia de paz, se adjudica la resolución del conflicto al haber intervenido con amenazas a Bangkok y Nom Pen de dilatar la firma de acuerdos comerciales hasta que cesaran las hostilidades.

La capacidad de la ASEAN para manejar estas complejas dinámicas, desde el comercio internacional hasta la mediación de conflictos bélicos y la gestión de la inestabilidad en su vecindario, confirma su posición indispensable en el tablero geopolítico global.

Redacción libre de DHH sobre lectura de medios y agencias.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es