Ruido de balas y tinta: Trump desmiente las «fuentes anónimas» en el caso de invasión a Venezuela

Comparte!!!

Los medios de comunicación, incluyendo El Nuevo Herald, el Miami Herald y The Wall Street Journal, informaron que la Administración Trump había tomado la decisión de atacar instalaciones militares dentro de Venezuela, sugiriendo que los bombardeos podrían ocurrir «en cualquier momento» o «en cuestión de días o incluso horas».

10/31/2025. Sin embargo, el presidente Donald Trump desmintió las afirmaciones de estos medios, negando haber tomado una decisión sobre atacar objetivos militares dentro de Venezuela cuando se le preguntó a bordo del Air Force One. La Casa Blanca actuó para minimizar estos informes, a través de la subsecretaria de prensa Anna Kelly, quien declaró explícitamente que las «fuentes anónimas no saben de qué están hablando» y que cualquier anuncio oficial sobre la política de Venezuela provendría directamente del Presidente.

Estas publicaciones citaron «fuentes con conocimiento de la situación» o «funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto» para sostener que los ataques buscarían destruir instalaciones utilizadas por el Cartel de los Soles, organización que, según Washington, está dirigida por Nicolás Maduro. Los objetivos contemplados incluían instalaciones navales, pistas de aterrizaje, puertos y aeropuertos controlados por el ejército venezolano y supuestamente usados para el tráfico de drogas. Las fuentes indicaron que el fin de los ataques era también «decapitar la jerarquía del cartel».

Puedes leer: EE.UU. ataca otra embarcación por supuesto tráfico de drogas en el Pacífico; reportan 4 muertos

Análisis de riesgo en la comunicación internacional

El adelanto de noticias de política internacional de tan alta sensibilidad, como una acción militar inminente, basándose únicamente en fuentes anónimas —especialmente cuando esta información es posteriormente desmentida por la máxima autoridad ejecutiva—, representa un peligro significativo para la comunicación. Este fenómeno crea un ciclo de desconfianza. Cuando un medio reporta una decisión de ataque (que implica riesgo geopolítico y humano) y esa noticia es calificada de falsa o errónea por la fuente oficial principal, se socava la credibilidad periodística. En este caso, la Casa Blanca no solo negó el ataque, sino que descalificó activamente a las fuentes anónimas que alimentaron la primicia, asegurando que «no saben de qué están hablando». Esta confrontación directa entre el periodismo basado en filtraciones y la negación presidencial siembra dudas sobre la rigurosidad y verificación de los datos, incrementando la inestabilidad informativa en una coyuntura crítica y polarizada que no ayuda al espinoso tema venezolano.

Redacción Elena Calzadilla para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es