Bolivia y EE.UU. en reconciliación histórica luego de 17 años; negocian 4.000 millones para estabilizar la economía

Comparte!!!

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, ha marcado un giro trascendental en la política exterior al reanudar los contactos políticos de alto nivel con Estados Unidos (EEUU), cerrando un ciclo de 17 años de profundo distanciamiento diplomático y político. Desde Washington, Paz, quien asumirá la presidencia en seis días, anunció el inicio de una «nueva etapa» en las relaciones bilaterales, orientada a fortalecer el diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo.

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, saluda al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, tras un encuentro formal en Washington.

11/02/2025. El mandatario electo se reunió con el secretario de Estado, Marco Rubio, y el subsecretario de Estado, Christopher Landau, consolidando un escenario que ambas naciones destacaron como el punto de partida para una colaboración futura. Rubio enfatizó que la elección de Paz representa una «oportunidad de transformación» para Bolivia y EEUU, tras dos décadas de lo que llamó «una mala administración».

Este paso allana el camino para la normalización de relaciones diplomáticas plenas, interrumpidas desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales (MAS) expulsó al embajador estadounidense, Philip Goldberg, y posteriormente a la DEA y a la agencia de cooperación Usaid.

Rescate económico urgente

Paralelamente al relanzamiento diplomático, la visita de Paz tuvo una motivación económica crucial: la movilización de apoyo inmediato para paliar la escasez de combustibles y divisas que enfrenta el país. El presidente electo busca gestionar un fondo de cooperación financiera que podría bordear los US$ 4.000 millones para estabilizar la economía boliviana, que se halla en una «situación sumamente crítica» por la falta de dólares y recursos suficientes, según su equipo económico.

Paz tocó las puertas de organismos financieros internacionales, reuniéndose con personeros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, confirmó que se acordó con el Gobierno boliviano un plan de recuperación de tres etapas:

  1. Transición a corto plazo.
  2. Estabilización con protección social.
  3. Reformas para el crecimiento sostenido.

El FMI, a través de Nigel Clarke, expresó que el organismo «está dispuesto a apoyar a Bolivia para impulsar reformas económicas».

Puedes leer: Ecuador entra en campaña: llamado a una constituyente y cambios en 4 áreas vitales

A pesar del apoyo internacional, el presidente saliente, Luis Arce, criticó la estrategia, advirtiendo sobre un posible resurgimiento de políticas neoliberales y asegurando que la solución a los problemas económicos no pasa por “arrodillarse ante Estados Unidos”.

Redacción DHH sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es