El panorama político en Chile se dirige hacia un cambio de dirección, impulsado por un fuerte sentimiento de «voto castigo» contra la administración actual. Según el comunicador y asesor político Miguel Ángel Román Soto, la derecha tiene una “amplísima posibilidad de triunfo” en el proceso electoral que tiene la primera vuelta este domingo, pero que se decidirá seguramente en segunda vuelta.

11/13/2025. El análisis de Román se realizó desde el Palacio de La Moneda, la sede del poder ejecutivo chileno para el programa de television «A 8m columnas» del periodista venezolano Rafael Galicia. En la contienda participan ocho candidatos, de los cuales la derecha presenta varios aspirantes con opción, mientras que la izquierda se unificó en torno a una única opción fuerte.
El escenario de segunda vuelta
Las elecciones de este domingo de noviembre (la primera vuelta) y la posterior segunda vuelta en diciembre se rigen bajo un sistema donde solo los dos candidatos con más votos avanzan a la siguiente etapa. Román se adelantó a predecir, basándose en el consenso de las encuestas serias, que el escenario será un duelo entre la izquierda y la derecha:
- Janet Jara: La candidata del Partido Comunista y abanderada de las primarias oficialistas pasará «sí o sí» a segunda vuelta. Román explica que esto se debe al 30% del «voto duro» de la izquierda que la apoya. No obstante, sus posibilidades de ser presidenta son consideradas «muy bajas» por los analistas.
- Un candidato de derecha: El contendiente principal será uno de los aspirantes de la oposición, siendo José Antonio Kast (Partido Republicano) el favorito en todas las encuestas serias. Sin embargo, Román no descarta la posibilidad de que Johannes Kaiser, visto como de «extrema derecha,» pueda ser quien avance, ya que la gente podría votar por él aunque se sientan avergonzados de admitirlo públicamente. Otros candidatos de derecha con opción incluyen a Evelyn Matthei y Franco Parisi.
Respecto a la multiplicidad de candidatos de la oposición, Román señala que la derecha no se ha unido porque no es necesario, ya que sus votos se unificarán «automáticamente» cuando se enfrenten a la izquierda en la segunda vuelta.
El legado de Boric y el voto castigo
La alternabilidad en Chile (izquierda y derecha rotando el poder, como se ha visto en las últimas cinco gestiones presidenciales) se debe a la tendencia pendular de los países latinoamericanos de «castigar a los gobiernos». La gestión del presidente Gabriel Boric ha sido evaluada negativamente en varios frentes:
- Economía e inversión: La confianza de las inversiones ha comenzado a recuperarse ante la «víspera de la salida del presidente Boric». Ha habido mucho intervencionismo político gubernamental, lo que ha provocado que empresas prefieran salir de Chile. Este gobierno presenta los índices de desempleo más altos en la historia de Chile.
- Inseguridad y permisividad: La seguridad es el tema número uno en la agenda del votante chileno. La izquierda ha sido vista como «muy permisiva» y «buenista» con los delincuentes. Román citó casos polémicos, como los indultos presidenciales y la entrega de bonos mensuales ($500-$600) a personas que saquearon o quemaron iglesias y negocios durante las protestas de 2019, bajo la consideración de que eran «víctimas de la represión».
- Propuestas controversiales: La candidata Jara, exministra de Trabajo, ha llegado a proponer que el narcotráfico debe ser tratado con «medidas de amor» y comprensión.
La inmigración irregular en el centro de la campaña
Uno de los temas vitales que incide en la campaña, ligado directamente a la seguridad, es la inmigración irregular. Episodios complejos, como la presencia del “Tren de Aragua” en la política chilena, han exacerbado el problema.
- Jara vs. Kast: La candidata Janet Jara ha establecido una política de “puertas abiertas” para los migrantes, una postura que podría atraer a algunos venezolanos irregulares, aunque Román aclara que los extranjeros irregulares no votan. En contraste, José Antonio Kast ha adoptado una postura muy dura, buscando darle prioridad al chileno y declarando que hay que «sacar a los que entraron irregularmente».
- Impacto de la delincuencia: Román señaló que la migración irregular ha traído un “tipo de delincuencia brutal que no existía aquí”, incluyendo extorsiones y asesinatos que han impactado fuertemente al chileno. Kast busca votos en esta área, dirigiéndose directamente al elector chileno que está «muy impactado» por esta realidad.
Puedes leer: Operación «Lanza del sur»: EE.UU. activa su mayor cerco marítimo en el mar Caribe contra Venezuela
El parlamento y el sistema electoral
Además de la presidencia, los chilenos votan por 155 diputados y 53 senadores. Román, quien se desempeña como asesor político de un candidato a diputado, predice que la derecha debe obtener la mayoría de los escaños en ambas cámaras. Sin embargo, el parlamento de derecha no será «monolítico,» ya que las distintas facciones de la derecha podrían discrepar en ciertas votaciones.
En cuanto al proceso electoral, Chile utiliza un sistema de voto manual. Román destacó que es un organismo muy serio y que los resultados son «brutalmente rápidos,» sabiéndose a las 6:30 o 7:00 de la noche quién ganó.
La política, como un péndulo, regresa a su punto de origen. El análisis de Miguel Ángel Román sugiere que Chile, al igual que muchos países latinoamericanos, está utilizando la elección como una herramienta de castigo, moviéndose hacia el conservadurismo en busca de una solución a la inseguridad y la incertidumbre económica generada por la gestión de izquierda. Si el capital «no tiene corazón,» como se señaló en la discusión, la política tampoco lo tiene a la hora de castigar errores pasados.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH
Más historias
Operación «Lanza del sur»: EE.UU. activa su mayor cerco marítimo en el mar Caribe contra Venezuela
El FMI apura a Milei para que acumule reservas y pone en duda que cumpla la meta
Reuters: EE.UU. alista blindaje legal para militares que bombardean el Caribe