Elecciones en latinoamérica : Chile ante un giro conservador y Honduras en tensión electoral bajo la mirada de EE.UU.

Comparte!!!

Este domingo, América Latina enfrenta una jornada electoral crucial con la votación presidencial en Chile, que podría redefinir el mapa político regional con un brusco giro hacia la derecha.

11/14/2025. Simultáneamente, la atención se centra en Honduras, cuyas elecciones programadas para el 30 de noviembre han provocado serias advertencias de Estados Unidos y la OEA sobre la transparencia del proceso.

El temido balotaje: la izquierda polarizada contra la derecha unida

Los chilenos acudirán a las urnas este domingo 16 de noviembre de 2025 para elegir al sucesor del presidente izquierdista Gabriel Boric. Esta será la primera votación obligatoria para una elección presidencial desde 2012.

Según los sondeos, ninguno de los ocho candidatos presidenciales alcanzaría la mayoría necesaria para ganar directamente, lo que llevaría a una segunda vuelta el 14 de diciembre. La contienda está marcada por una extrema polarización entre la izquierda y la derecha.

La candidata de la coalición gobernante de izquierda y miembro del Partido Comunista, Jeannette Jara, de 51 años, lidera las encuestas en la primera vuelta. Sin embargo, se enfrenta a obstáculos significativos, incluyendo la impopularidad del presidente Boric y su propia militancia comunista. Aunque se espera que Jara pase al balotaje, analistas políticos y sondeos coinciden en que tiene más posibilidades de perder la segunda vuelta ante cualquiera de los tres principales candidatos de derecha.

La derecha, aunque dividida en la primera vuelta, suma más del 50% de las intenciones de voto en conjunto. Los tres contendientes de derecha son: el ultraconservador José Antonio Kast (Partido Republicano), quien es considerado el más radical de los aspirantes de centroderecha y ya fue derrotado en el balotaje de 2021; la veterana política de derecha moderada Evelyn Matthei (Chile Vamos); y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), ubicado en la extrema derecha.

Los expertos vaticinan que en una segunda vuelta, Kast, Matthei y Kaiser se unirían «de manera táctica» para derrotar a Jara, lo que consolidaría un giro ideológico del país hacia la derecha o, posiblemente, la extrema derecha.

Seguridad y migración: los pilares de la batalla ideológica

El escenario electoral chileno está dominado por un fuerte descontento social, siendo el aumento del crimen y la migración irregular las mayores preocupaciones de los votantes. Estos temas han sido el eje central de las propuestas de los candidatos de derecha, en un contexto donde el gobierno actual ha sido percibido como deficitario o tardío en estas áreas.

Kast, el fundador del Partido Republicano, ha priorizado la seguridad y la inmigración, proponiendo la deportación masiva de indocumentados y la construcción de prisiones de máxima seguridad. Por su parte, Kaiser, quien comparte la herencia germano-chilena con Kast, se ha posicionado en un discurso aún más extremista, prometiendo cerrar la frontera con Bolivia, deportar a El Salvador a inmigrantes indocumentados con antecedentes penales, y reducir drásticamente el tamaño del Estado. Kaiser incluso aspira a aplicar un modelo económico cercano al de Javier Milei.

La candidata oficialista, Jara, si bien busca aumentar el salario mínimo, fortalecer los derechos laborales e impulsar la industria del litio, también ha enfatizado la importancia de la seguridad, comprometiéndose a construir nuevas cárceles y modernizar la policía. A pesar de los esfuerzos de Jara por mostrarse moderada para atraer el voto de centro, el fuerte descontento social le resta posibilidades en un eventual balotaje.

Elecciones presidenciales en Honduras

Alerta internacional: EE.UU. y la OEA vigilan la transparencia

Las elecciones presidenciales y municipales de Honduras, programadas para el 30 de noviembre, se celebrarán bajo una atmósfera de tensión e incertidumbre, generando advertencias explícitas de la comunidad internacional.

El subsecretario de Estado de EE.UU., Christopher Landau, confirmó que la administración de Donald Trump comparte la preocupación de la OEA por el proceso. Landau exhortó a las autoridades electorales y militares a respetar la Constitución y la ley, advirtiendo que cualquier intento de afectar la transparencia del proceso será respondido “con rapidez y firmeza”.

Esta alerta internacional se intensificó tras la solicitud de un antejuicio contra dos magistrados del Tribunal Supremo Electoral, y acusaciones de conspiración contra una consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE). Ante estos hechos, el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, solicitó el respeto a la independencia de las autoridades electorales. Una misión de observación electoral de la OEA ya se encuentra acompañando la jornada en el país.

Adicionalmente, el congresista republicano Chris Smith instó al gobierno de EE. UU. a reforzar su postura y a vigilar de cerca las elecciones. Smith expresó que existen «motivos para preocuparse” por el proceso electoral hondureño, acusando al partido en el poder, Libertad y Refundación (Libre), de mantener un «historial extremadamente pobre en materia de democracia y Estado de derecho».

Moncada, Asfura y Nasralla: la lucha entre la continuidad y el retorno de la derecha tradicional

La contienda en Honduras es vista como una disputa central entre el gobernante partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), que busca mantener el poder con la candidata Rixi Moncada, y las dos fuerzas históricas de derecha, el Partido Nacional y el Partido Liberal, que dominaron la política del país hasta 2021.

La candidata oficialista, Rixi Moncada (60 años), quien fue ministra de Finanzas y Defensa en la administración de la actual presidenta Xiomara Castro, busca la continuidad del programa de socialismo democrático y la independencia en política exterior. Antes de que la publicación de encuestas fuera prohibida el 30 de octubre, Moncada aparecía como ganadora de los comicios en la mayoría de los sondeos.

En la oposición, el Partido Nacional está representado por el empresario y político Nasry Juan Asfura (67 años), conocido como «Papi» Asfura, quien fue aliado del expresidente Juan Orlando Hernández (condenado en EE. UU. por narcotráfico). El programa de Asfura se basa en la empresa privada como motor económico y en la alianza con EE. UU., cuya política contra Venezuela apoya firmemente.

El Partido Liberal, el más antiguo del país, tiene como candidato a Salvador Alejandro César Nasralla Salum (72 años). Nasralla es un comunicador deportivo de la televisión que ingresó a la política en 2011. Aunque ha formado parte de coaliciones opositoras anteriores, se separó del actual gobierno de Libre con críticas a sus relaciones con Venezuela.

Puedes leer: Chile: estas elecciones plantean cambio de dirección, impulsado por el «voto castigo» contra Boric

Mientras Libre busca la continuidad, las fuerzas opositoras (excluyendo a Libre) firmaron un pacto en defensa del voto y la voluntad popular. Sin embargo, la derecha tradicional no logró crear un frente común debido a las condiciones de Nasralla para encabezarlo.

La complejidad de la situación electoral en Honduras, con advertencias internacionales sobre la estabilidad y un panorama político polarizado, es como una olla a presión sin válvula: la prohibición de las encuestas oculta el nivel de hervor interno, y solo la presión externa de organismos como la OEA y EE. UU. busca asegurar que el proceso no explote en inestabilidad.

Con información de Elena Calzadilla para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es