La creciente tensión internacional entre Estados Unidos y Venezuela, avivada por el despliegue militar de Washington en el Caribe, ha desnudado una sorprendente divergencia en la percepción pública: mientras que el conflicto es visto por la ciudadanía venezolana como una ventana de oportunidad para el cambio político, la mayoría del público estadounidense lo aborda con escepticismo y oposición.

11/24/2025. Una misma acción—la ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe y la acusación directa a Nicolás Maduro Moros como jefe del “Cartel de los Soles”—genera esperanzas de salida del régimen para un pueblo, y profundas dudas sobre su justificación y efectividad para el otro.
La esperanza venezolana: el fin de 26 años de régimen
En Venezuela, la llegada de buques estadounidenses al Caribe, bajo la narrativa de la lucha antinarcóticos, ha reavivado «como nunca antes la esperanza» de una salida definitiva del régimen. Para poder analizar esto, apelamos a 2 encuestadoras reconocidas, la prestigiosa Datos es Noticia y una hecha por CBS News/YouGov, el mismo tema con dos visiones encontradas.
Los datos de la encuestadora Datos Es Noticia hecha hace algunas semanas revelan una postura mayoritaria clara y funcional:
- Apoyo contundente al despliegue: Siete de cada diez ciudadanos venezolanos (70%) respalda las maniobras militares de EEUU. Este apoyo no es simbólico; el 87% de los opositores apoya su presencia en el Caribe específicamente bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico, legitimándolo como una vía válida para ejercer presión.
- Un debate Político, no de Soberanía: El análisis indica que el debate interno de los venezolanos no gira en torno al respeto a la soberanía, sino al rechazo de un liderazgo señalado por vínculos con el crimen organizado.
- Culpa al régimen: El 83% de los venezolanos culpa directamente a Maduro por la crisis, una cifra que desmonta el discurso oficialista de «agresión imperial» y refuerza la lectura de que el problema es dictatorial, no geopolítico.
- Confianza en Washington: Estados Unidos y el presidente Trump concentran una alta cifra de confianza (83%) en el país, mientras que el alto mando militar venezolano es el actor menos confiable (92% de desconfianza).
- Sentimiento dominante: Pese a la tensión y el riesgo de represión o incidentes militares, el clima emocional predominante es la esperanza (64%), con emociones negativas intensas consideradas marginales.
Este alineamiento con las acciones de Washington es aún más fuerte entre la diáspora, donde más del 95% respalda el despliegue militar, viendo la política internacional como la última herramienta para incidir en la realidad del país.
Link de esta encuesta: EDWARD RODRÍGUEZ|Siete de cada 10 venezolanos apoya despliegue de buques EEUU en el Caribe
El escepticismo estadounidense: falta de claridad y dudas sobre la efectividad
Al otro lado del conflicto, la opinión pública estadounidense—el país que ejecuta la Operación Lanza del Sur y ha desplegado alrededor de 15,000 efectivos en la región—muestra una cautela profunda y exige transparencia a su gobierno.
Una encuesta de CBS News/YouGov, realizada en noviembre de 2025, muestra un amplio escepticismo sobre los objetivos de la Casa Blanca:
- Oposición mayoritaria a la guerra: El 70% de los ciudadanos estadounidenses se opone a cualquier acción militar en Venezuela.
- Duda sobre el narcotráfico: La principal justificación declarada de la Operación Lanza del Sur es “erradicar el narcotráfico”. Sin embargo, el 56% de los estadounidenses cree que una intervención militar no cambiaría la cantidad de drogas que ingresan a EE.UU., y solo un 37% piensa que las reduciría.
- Falta de transparencia: Una abrumadora mayoría del 76% considera que el gobierno no ha explicado claramente su posición y objetivos respecto a Venezuela. De hecho, el 75% exige que la administración muestre evidencia de que los barcos atacados transportaban realmente drogas.
- Percepción de amenaza baja: Solo el 13% de los encuestados considera a Venezuela una “amenaza mayor” para la seguridad de EE.UU., mientras que el 48% la califica como “amenaza menor”.
El sondeo también revela una fractura política en EE.UU., incluso dentro del Partido Republicano, lo que complica el panorama para la administración Trump, aunque las operaciones de ataque existentes contra embarcaciones sospechosas tienen una aprobación dividida del 53%.
Link de estos datos: Especialistas en encuestas y geopolítica analizan sondeo de CBS: 70% de estadounidenses se opone a acción militar en Venezuela
Conclusión: dos Realidades en espejo
La crisis entre Estados Unidos y Venezuela opera bajo la dinámica de dos pueblos que se encuentran en polos opuestos emocionales y estratégicos.
Para los venezolanos, la acción militar de EEUU, en un contexto de 26 años de un régimen señalado y una crisis interna severa, se percibe como el catalizador de cambio y una fuente de esperanza. La culpa es interna: el 83% apunta a Maduro.
Puedes leer: El «fantasma del fraude» amenaza las elecciones en Honduras bajo estado de excepción
Para los estadounidenses, la acción militar es percibida con cautela. Priorizan la diplomacia, la transparencia y la autorización constitucional, considerando dudosos los beneficios de una intervención militar. La prioridad es la defensa del territorio de EE.UU. contra las drogas, y la mayoría no cree que esta acción sea efectiva para lograr ese fin.
El contraste es dramático: En el Caribe, el despliegue naval estadounidense actúa como una bisagra geopolítica. Por un lado, es la palanca que un pueblo, cansado y con esperanza (64%), desea que se accione. Por el otro, es una herramienta que la mayoría del pueblo que la empuña (70%) preferiría que se mantuviera quieta.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH con apoyo de IA.
Más historias
Suspensión abrupta de vuelos es otra muestra del conflicto híbrido de EE.UU. contra Venezuela
Pasó lo que se esperaba: vicepresidente de Bolivia acusa al presidente de rodearse de ministros corruptos
Brasil: Bolsonaro sale de su casa y le ejecutan prisión preventiva