James Story: el cartel de los Soles no tiene salvación y la salida de Maduro ya no es negociable

Comparte!!!

El exembajador de Estados Unidos en Venezuela, James «Jim» Story, quien lideró la misión diplomática en Caracas desde 2018 hasta mayo de 2023, ofreció una entrevista exclusiva a Edward Rodriguez de EVTV Miami, abordando la dramática escalada en la crisis venezolana tras la designación oficial del Cartel de los Soles como organización terrorista. Story, un diplomático de carrera con vasta experiencia regional, afirmó que Nicolás Maduro se encuentra «desesperado» y que las acciones militares en el Caribe le brindan a la administración estadounidense nuevas y poderosas herramientas de acción.

La entrevista cubrió desde la capacidad militar estadounidense hasta la necesidad de reinstitucionalizar un «estado fallido».

El nombramiento terrorista y la incomodidad de Maduro

Story fue testigo de los momentos más complejos del régimen chavista. El diplomático señaló que la reciente designación del Cartel de los Soles—cuyo líder es el propio Maduro—como grupo terrorista otorga «otras herramientas» al gobierno de EE.UU. para tomar acciones. El exembajador especuló sobre el estado anímico de Maduro: «me imagino que Maduro está corriendo de un lado para otro desesperado no sabiendo de de qué sale y qué viene y qué no viene».

Story indicó que Maduro siempre ha sido un problema tanto político como criminal, siendo parte de un régimen criminal desde al menos 2013 y con lazos con grupos armados que se remontan a la época de Hugo Chávez (como se vio en la información encontrada en las computadoras de Raúl Reyes en 2008). Hoy, Maduro enfrenta un juicio en EE.UU., tiene una recompensa de 50 millones de dólares por su captura y enfrenta cargos por crímenes de lesa humanidad.

El debate sobre la fuerza y la captura

El periodista Edward Rodriguez comparó la figura de Maduro con la de Osama Bin Laden y Qasem Soleimani de Irán. Story reconoció que si Estados Unidos pudo atacar a Soleimani en Irak, el Congreso y el presidente deberían debatir seriamente la diferencia entre tomar acciones contra figuras terroristas en Afganistán o Irak y no hacerlo en Venezuela. Sin embargo, Story no es partidario de usar una fuerza plena para capturar a Maduro.

De hecho, Story sugirió que la figura más cercana a Bin Laden o Soleimani en el régimen sería Diosdado Cabello, a quien describió como el jefe del SEBIN/DGCIM, el jefe de los colectivos, involucrado en narcotráfico y con una recompensa de $15 millones. Cabello es acusado de secuestrar y torturar a ciudadanos estadounidenses.

Respecto a la intervención militar, Story enfatizó que aunque la Armada de EE. UU. tiene la capacidad de «tumbar el gobierno de una forma muy fácil» utilizando misiles Tomahawk o aviones, no se debería ejecutar un ataque violento y de alto poder contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Esto se debe a que las FANB serán necesarias para garantizar la seguridad y la paz en el país en una etapa post-Maduro.

Narcotráfico: La responsabilidad del comandante en Jefe

Al referirse al papel de Maduro en el narcotráfico, Story, quien fue jefe antinarcóticos en Colombia durante tres años, aclaró que Maduro quizás no está liderando el proceso diario o refinando cocaína. No obstante, Maduro es responsable porque es el Comandante en Jefe de las FANB.

El exembajador explicó que Maduro sí recibe beneficios económicos y apoyo de grupos armados ilegales. Además, otorga el espacio y la «vista buena» a grupos dentro de las FANB para llevar a cabo el tráfico de drogas hacia el norte. Story concluyó que la cuenta bancaria de Maduro se llena de «dinero sucio» proveniente de drogas que causan la muerte de miles de estadounidenses anualmente.

Negociación: ya no hay espacio

Según Story, la idea principal en la mente de Maduro es cómo mantenerse en el poder o cómo designar a alguien para que lo proteja, como Jorge Rodríguez. El exembajador es tajante al señalar que, tras el fracaso de múltiples rondas de diálogo y dado el involucramiento de Maduro con el narcotráfico y el terrorismo, «no hay espacio para una negociación donde él se quede».

El único tipo de conversación posible debe centrarse en su salida, incluyendo dónde irá y qué protecciones o beneficios podría recibir. Story cree que si el presidente Donald Trump escucha al Secretario Rubio, la conversación se reduciría a: «¿cuánto tiempo necesita para hacer las maletas y para dónde vas?«.

Puedes leer: Operación «Lanza del Sur»: tráfico de drogas y crimen transnacional debatidos en Trinidad y Tobago

La difícil transición post-Maduro

El escenario post-Maduro presenta enormes desafíos. Story destacó que el país es un «estado fallido», donde las instituciones están socavadas y solo sirven a la dictadura. La reinstitucionalización del país será difícil y más compleja que el simple derrocamiento de Maduro, pero no imposible.

En el futuro, las fuerzas armadas deberán estabilizar el país, lidiando con grupos como las FARC, el ELN, Hezbolá, los cubanos y los «colectivos» (calificados como «terroristas con cédula del gobierno»). Story sugirió que el modelo adecuado para Venezuela es el de Panamá, no ejemplos de inestabilidad como Haití, Libia, Irak o Afganistán. La gran mayoría de los venezolanos apoyarán este proceso de cambio, ya que votaron masivamente en contra del régimen.

Las diferencias clave entre 2019 y el presente, según Story, radican en: el incumplimiento de la palabra de Maduro en las negociaciones, la pérdida de las elecciones por parte del régimen (Edmundo González ganó por mucho) y el aumento de la lucha antinarcótica directa.

Redacción Albitrio Fabrepe sobre entrevista de Edward Rodriguez para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es