Terremoto judicial en Colombia: primera vez en la historia que un exmandatario es condenado (podcast)

Comparte!!!

En un fallo que ha sacudido los cimientos de la política y la justicia colombiana, el expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez fue condenado por manipulación de testigos y fraude procesal. Esta sentencia marca un hito sin precedentes, siendo la primera vez en la historia de Colombia que un exmandatario es condenado penalmente.

07/28/2025. Tras seis años de un intenso proceso judicial, la jueza Sandra Liliana Heredia, del circuito 44 de conocimiento de Bogotá, anunció el sentido del fallo condenatorio este lunes 28 de julio de 2025.

La decisión de la jueza Heredia se basó en una exhaustiva evaluación de pruebas y testimonios presentados a lo largo de cinco meses, que incluyeron cerca de 90 testigos y abundante material documental. La magistrada encontró responsabilidad penal en Uribe por hechos que rodearon su supuesta intervención en la manipulación de testigos clave en procesos contra exparamilitares.

Uno de los ejes centrales de la condena por soborno en actuación penal giró en torno al testimonio de Juan Guillermo Monsalve. La jueza Heredia determinó que el abogado Diego Cadena y el preso Enrique Pardo Hasche, supuestamente coordinados, buscaron que Monsalve se retractara de sus declaraciones contra los hermanos Uribe. Se le habrían ofrecido a Monsalve beneficios como mejoras en condiciones carcelarias, rebajas de penas, protección familiar e incluso la posibilidad de ingreso a la JEP o Justicia y Paz. La jueza dio credibilidad a los testimonios de Monsalve y Deyanira Gómez (expareja de Monsalve), quien aportó grabaciones clave realizadas con un reloj espía. A pesar de los argumentos de la defensa sobre la edición o alteración del archivo, la jueza avaló estas grabaciones, afirmando que existía convencimiento de su veracidad. Además, una carta de retractación de Monsalve incluía una «nota aclaratoria» donde afirmaba que la hacía «bajo presión del abogado Diego Cadena y Enrique Pardo Hasche, alias El gringo, quienes fueron enviados por Expresidente Álvaro Uribe Vélez».

En cuanto al delito de fraude procesal, la jueza consideró que el expresidente Uribe persistió en presentar cartas falsas ante la justicia, que contenían un testimonio del paramilitar alias ‘Tuso’ Sierra. Este último había acusado al senador Iván Cepeda de ofrecerle beneficios a cambio de declarar contra Uribe, pero luego se retractó, aclarando que Cepeda nunca le ofreció tal cosa. Un audio, donde supuestamente Uribe sugería a ‘Tuso’ la posibilidad de «quitarle o agregarle» detalles a su testimonio, reforzó la acusación de manipulación del proceso. La jueza también desestimó la credibilidad de varios testigos de la defensa.

Respecto a las interceptaciones telefónicas que la defensa de Uribe calificó de ilegales, la jueza Heredia aclaró que si bien hubo un error por parte de un agente al interceptar el número del expresidente en lugar del representante Nilton Córdoba Manyoma, el funcionario actuó con prontitud para esclarecer el error y dar aviso, cesando las interceptaciones para el 2 de abril de 2018. La jueza sostuvo que el secreto profesional no puede ser una «herramienta de impunidad» cuando las conversaciones apuntan a la configuración de una conducta delictiva. Es importante destacar que Uribe fue absuelto de la responsabilidad en el delito de soborno simple en el caso de la exfiscal Hilda Niño.

Podcast sobre esta decisión:

Puedes leer: Argentina y EE.UU. sellan un pacto migratorio con acceso VIP –

El mundo reacciona: apoyos y críticas al fallo

La condena contra Álvaro Uribe Vélez desató una cascada de reacciones tanto a nivel nacional como internacional.

Desde Estados Unidos, voces influyentes se pronunciaron en contra del fallo:

  • El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue una de las figuras más importantes en reaccionar, afirmando que «el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender a su patria» y que la «politización del poder judicial en Colombia por parte de jueces radicales ha sentado ahora un precedente preocupante».
  • La congresista María Elvira Salazar calificó la decisión como una «infamia» contra Uribe, a quien describió como el hombre que «rescató al país del terrorismo y enfrentó a las FARC».
  • El congresista Carlos A. Gimenez tildó a Uribe de «patriota» y «el Abraham Lincoln de América Latina,» sugiriendo que el juicio fue injusto y que el gobierno de Petro estaba emulando tácticas de Castro y Maduro.
  • Mario Díaz-Balart denunció un «juicio farso, la persecución política y la cacería de brujas,» señalando una «evidente violación del estado de derecho».
  • El senador Bernie Moreno lamentó que Colombia se acerque a la «ilegitimidad,» comparando la situación con Venezuela, y anunció una delegación bipartidista para reafirmar el compromiso con el país.
  • Desde Venezuela, María Corina Machado extendió su solidaridad, confianza y afecto al expresidente, reconociéndolo como un «genuino aliado de la democracia y de la Libertad».

En Colombia, la polarización fue evidente:

  • El uribismo manifestó su rotundo rechazo. La senadora María Fernanda Cabal afirmó que las nueve horas de audiencia dejaron «más preguntas que certezas jurídicas,» calificando la exposición de la jueza como una «declaración política» y criticando la validación de «pruebas viciadas» como las interceptaciones y el reloj espía. Cabal incluso cuestionó la supuesta «simpatía» de la jueza por Iván Cepeda.
  • La senadora Paloma Valencia sentenció que quienes creen que esta condena destruirá el uribismo se equivocan, augurando que habrá «más Uribistas que nunca» y que «la verdad y la justicia prevalecerán».
  • El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, aseguró que el fallo está «lleno de errores jurídicos» y se basa en «pruebas irregulares» y «testimonios sospechosos,» confiando en una segunda instancia.
  • El expresidente Andrés Pastrana, líder del partido Conservador, expresó su solidaridad personal con Uribe, aunque hizo un llamado a respetar la decisión judicial por la «estabilidad de las instituciones,» confiando en que Uribe demostrará su inocencia en otras vías judiciales.
  • El senador Iván Cepeda, víctima acreditada en el caso, declaró que con el fallo «se estableció la verdad sobre el tenebroso aparato dirigido por Álvaro Uribe».
  • Por su parte, el Presidente Gustavo Petro se pronunció, indicando que «simpatizantes o no del expresidente Uribe deben respetar esa justicia» y reafirmó la protección para la jueza Sandra Liliana Heredia, destacando que en un gobierno democrático «los jueces no se presionan, se protegen en su libertad».
  • Los Jueces Penales del Circuito de Bogotá respaldaron a su colega, la jueza Heredia, afirmando que sus fallos «gozan de la doble presunción de legalidad y acierto» y son respetuosos del debido proceso, señalando que cualquier discrepancia debe resolverse por los mecanismos legales. La Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia (Corjusticia) solicitó medidas de seguridad para la jueza.

La condena a Álvaro Uribe abre un nuevo e incierto capítulo en la política colombiana, con posibles consecuencias profundas para el partido Centro Democrático. Se espera que el monto de la pena se conozca el próximo 1 de agosto, y la jueza decidirá si el expresidente será cobijado con alguna medida de aseguramiento mientras se programa la audiencia de tasación penal.

Redacción Albitrio Fabrepe para DHH

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es