La Justicia argentina dictó una medida sin precedentes al ordenar el decomiso masivo de bienes de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y otras ocho personas condenadas por corrupción en la causa ‘Vialidad’, un entramado de desfalco al Estado a través de contratos de obra pública.

11/18/2025. La confiscación, resuelta por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Buenos Aires, afecta un valor actualizado de 684.990 millones de pesos, lo que se traduce en aproximadamente 480 millones de dólares. Este decomiso tiene como objetivo la recuperación del «provecho del delito» y la reparación del perjuicio ocasionado al Estado.
El alcance de la medida récord
La resolución judicial incide sobre más de 100 inmuebles, además de cuentas bancarias, sociedades y campos. El Ministerio Público Fiscal fue quien identificó estos bienes durante la pesquisa.
En lo que respecta directamente a la familia Kirchner-Fernández, se perderán un total de 20 propiedades. Esto incluye un inmueble inscripto a nombre de la ex presidenta, y 19 propiedades que fueron heredadas por sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner. Entre los inmuebles afectados de la exmandataria se destaca una propiedad adquirida en 2007, ubicada sobre la Avenida 17 de octubre al 800, con una superficie de 6.001,64 metros cuadrados.
La orden de decomiso también alcanza a otros condenados en la causa, como el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el empresario Lázaro Báez, quien fue beneficiado con las obras públicas investigadas.
La causa y la condena en curso
La causa ‘Vialidad’ investigó irregularidades en la concesión de obras viales en la provincia de Santa Cruz. El Tribunal consideró que, entre 2003 y 2015 (período que abarca los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández), tuvo lugar una «extraordinaria maniobra fraudulenta» que perjudicó los intereses de la administración pública. Se estimó un desfalco original de 85.000 millones de pesos (unos 70 millones de dólares de aquel entonces), suma que fue actualizada por peritos de la Corte Suprema.
La expresidenta fue condenada en diciembre de 2022 por administración fraudulenta en perjuicio del Estado a seis años de prisión. Esta sentencia fue confirmada por la Corte Suprema el 17 de junio pasado. Actualmente, Cristina Fernández cumple su pena en prisión domiciliaria en su vivienda del barrio porteño de Recoleta, Buenos Aires. Además, ha sido inhabilitada de forma perpetua para ocupar cargos públicos. La ejecución de la pena por Vialidad comenzó a correr desde que la Corte Suprema dejó firme la sentencia en junio de este año.
El fallo judicial determinó la inscripción de la sentencia en los Registros de la Propiedad para inmovilizar los bienes hasta que la condena quede firme. Asimismo, el tribunal comunicó la resolución a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que esta determine el destino final de los inmuebles, según la reglamentación vigente.
Puedes leer: Casa Blanca rechazó oferta de Maduro de dimitir tras un plazo de dos años, según el New York Times
Resistencia y apelaciones
La defensa de la expresidenta, del resto de los condenados, y los representantes de Máximo y Florencia Kirchner solicitaron el rechazo del decomiso. Argumentaron la falta de acreditación del nexo causal entre los activos y el delito, insuficiencia probatoria y vulneración de principios constitucionales. Además, cuestionaron que la medida se extendiera a bienes adquiridos antes de ejercer cargos públicos o aquellos que ya habían sido sobreseídos en otras causas.
Aunque el tribunal había dejado a criterio de los condenados definir el porcentaje que correspondía a cada uno por el decomiso, ninguno acató la medida, y sus recursos de apelación fueron rechazados por instancias judiciales superiores.
La expresidenta, quien consistentemente sostiene ser víctima de una persecución judicial orquestada por sectores conservadores para excluirla del escenario político, no se ha pronunciado sobre la resolución de este martes.
Los bienes y activos de los condenados ya se encontraban embargados previamente tras la emisión de la condena original. La Justicia ahora ha pasado del embargo a la orden de confiscación definitiva.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre lectura de agencias
Más historias
“Alta gravedad institucional”: Milei usó la investidura presidencial para que se cometa la estafa $Libra
Casa Blanca rechazó oferta de Maduro de dimitir tras un plazo de dos años, según el New York Times
Coalición por Venezuela celebró su VII Asamblea General Ordinaria reafirmando su compromiso con Venezuela