Las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre han trascendido su función constitucional original de definir la composición del Congreso, transformándose en un enfrentamiento decisivo con el dramatismo de una contienda presidencial. Este escenario electoral, polarizado entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza (LLA), se presenta como una encrucijada histórica para Argentina.

10/25/2025. Con Javier Milei en la presidencia, esta elección de medio término rompe con la norma de 40 años de democracia. El gobierno de LLA, que llegó con promesas de refundación, ahora se conforma con «salvar la ropa» ante una extrema fragilidad, un sentimiento compartido por los fondos de inversión que han ajustado drásticamente sus expectativas.
La provincia de Buenos Aires: el corazón de la batalla
La pugna más crucial se concentra en el territorio bonaerense. Esta provincia, que representa el 37% del padrón nacional, es donde el peronismo necesita mantener la ventaja del 7 de septiembre lo más amplia posible para asegurar un triunfo a nivel nacional.
Fuerza Patria aspira a que se repita la diferencia de 13 puntos obtenida previamente. Esto debería ser favorecido por factores que juegan en contra de LLA, como el escándalo protagonizado por José Luis Espert, vinculado al narcotráfico, la campaña tardía de Diego Santilli como cabeza de lista, y la imposibilidad del partido violeta de instalar una agenda beneficiosa.
Sin embargo, Fuerza Patria debe pelear voto por voto. La alianza llega con los acuerdos justos y enfrenta desafíos internos, ya que la existencia de listas dobles y hasta triples y nombres locales que no respetaron el sello de Fuerza Patria atentan contra el porcentaje total que se medirá contra LLA. El desafío principal para el 26 de octubre es que al peronismo le cuenten todos los votos.
En este contexto, el peronismo (Fuerza Patria) es liderado y referenciado por Axel Kicillof, quien, además de gobernador bonaerense, parece haberse convertido en el heredero del legado Kirchner, mientras Cristina cumple prisión domiciliaria por la causa Vialidad. La lista de Taiana también subraya la necesidad de mantener la ventaja en el territorio clave.
El tablero provincial: tercios y zonas de riesgo
El mapa electoral muestra una polarización dominante, aunque hay excepciones donde el voto se reparte en tercios.
Territorios «Azules» para Fuerza Patria: Hay al menos siete distritos que se adelantan a marcarse en azul a favor de Fuerza Patria o sus aliados, incluyendo Tucumán, Formosa, Catamarca, La Rioja, La Pampa, y Santiago del Estero (con el aliado del Frente Cívico de Gerardo Zamora).
Territorios «Rojos» para la Oposición: Al menos siete distritos están adelantados en rojo, considerados adversos para el peronismo, como la Ciudad de Buenos Aires (Capital Federal), Córdoba, Mendoza, Salta, Misiones, Corrientes y Jujuy.
Escenarios de tercios y batallas ajustadas:
- Santa Fe, el tercer mayor padrón electoral, es un escenario de tres tercios. Compiten Fuerza Patria (Caren Tepp), La Libertad Avanza (Agustín Pellegrini), y Provincias Unidas (Gisela Scaglia, respaldada por el gobernador Maximiliano Pullaro).
- Chubut también vuelve al tablero de tres jugadores, con el gobernador Nacho Torres (Provincias Unidas) compitiendo contra LLA, lo que alienta al peronismo.
- Río Negro también muestra un escenario de tercios, con Martín Soria y Adriana Serquis por Juntos Río Negro compitiendo contra el espacio del gobernador Alberto Weretilnek y LLA, cuya candidata a senadora, Lorena Villaverde, está involucrada en escándalos con el narcotráfico.
- Entre Ríos es una incógnita. La suspensión de las PASO afectó la unidad, presentando Fuerza Entre Ríos (Adán Bahl y Guillermo Michel) y una lista kirchnerista (Carolina Gaillard y Paola Rubattino).
- En San Juan, el nuevo armado Por San Juan del gobernador Marcelo Orrego compite contra LLA y el peronismo de José Luis Gioja y Sergio Uñac, lo que entusiasma a Fuerza Patria.
- En Chaco, Jorge Capitanich encabeza la lista al Senado, decidido a recuperar la provincia, compitiendo contra la alianza del gobernador y LLA.
- Tierra del Fuego tiene una disputa voto a voto, con el peronismo presentando tres listas.
La apuesta de Milei: antiperonismo y voto vergüenza
El oficialismo llega a los comicios sin resultados concretos que ofrecer a las mayorías, en medio de una recesión que combina caída del consumo, cierre de empresas y destrucción de empleo, con pérdidas que alcanzan incluso al sector financiero.
Milei tiene dos grandes jugadas para evitar una nueva «paliza electoral»:
- Antiperonismo: Apuesta al viejo y «irreductible» antiperonismo, esperando que millones de personas que no votaron antes salgan de sus casas este domingo para rechazar el resurgimiento del peronismo.
- Voto Vergüenza: Se especula con que las encuestas no miden todo el voto a LLA, ya que «no está bien visto votar al gobierno», similar a lo que ocurrió con el menemismo.
El oficialismo compite, además, contra la deserción y el ausentismo, que se nutren como nunca de ex mileistas, lo que golpea directamente a la «utopía libertaria». También le complican las terceras opciones, como Provincias Unidas —armado que surgió del pacto entre Juan Schiaretti y Maximiliano Pullaro— y las opciones de Ricardo Lopez Murphy y Maria Eugenia Talerico.
La sombra geopolítica: salvataje y fragilidad
La vulnerabilidad del esquema de Milei ha convertido las elecciones en más que un reparto de bancas. La sobrevida actual del gobierno es considerada un «milagro de la geopolítica».
El gobierno ha decidido resignar todo juego diplomático para encomendarse a una potencia de poder menguante (el trumpismo), una acción sin precedentes en la historia argentina reciente, ya que ni Carlos Menem ni Mauricio Macri realizaron movimientos semejantes. La salida del excanciller Gerardo Werthein ilustra la falta de autoridad presidencial y la guerra de egos, sin exhibir diferencias estratégicas, pues Werthein pasó un año sin contacto con China.
Este alineamiento ha facilitado un salvataje con rasgos de invasión. Figuras clave del trumpismo, como el lobbista republicano Barry Bennet, han estado en Puerto Madero, y Santiago Caputo se ha posicionado, afirmando estar «dispuesto a dar un paso al frente».
Puedes leer: Presidente Noboa ante el paro en Ecuador: «ser arrecho no era una opción, era una obligación»
El centro de poder parece haberse trasladado fuera de las fronteras nacionales. La cumbre global de JP Morgan en Buenos Aires, liderada por su CEO Jamie Dimon, completó este cuadro. JP Morgan es candidato a participar en un canje por educación, un mecanismo con antecedente en Ecuador, que, aunque por montos limitados, implica comisiones estratosféricas. Dimon, considerado un actor de poder por encima del establishment político estadounidense, ejerce presión y su banco tuvo un rol preponderante en la decisión que convirtió a Panamá en un corredor bioceánico hace 120 años.
Ciento veinte años después, Donald Trump busca tomar el control del Atlántico Sur para gobernar el corredor bioceánico más importante del continente, con Milei actuando como el candidato local de esta ofensiva.
Si el resultado de los comicios es parejo, Milei obtendrá un respiro para reemplazar su «esquema muerto»; pero si la tendencia del 7 de septiembre se confirma, la inestabilidad podría devorarlo todo. La decisión que tomen las 36 millones de personas habilitadas para votar define mucho más que las leyes que el presidente sueña con aprobar a partir de diciembre, con efectos de cortísimo plazo.
Redacción DHH sobre lectura de agencias.
Más historias
Huracán Melissa apunta al peor desastre de Jamaica con un diluvio catastrófico en el Caribe
Gobierno de Venezuela militariza la fe: cerco aéreo y militar al Cardenal Porras en plena fiesta del santo José Gregorio Hernández
Trump Congela 27 Millones de dólares a Colombia por «ineficacia» antidrogas de Petro