El ex-presidente Jair Bolsonaro (PL) fue detenido preventivamente por la Policía Federal (PF) en su residencia en Brasilia durante la mañana de este sábado (22). La medida fue emitida por el ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes, a solicitud de la propia PF.

11/22/2025 Esta nueva orden de detención se suma al complejo panorama legal del ex-mandatario y ocurre a pesar de que la decisión aún no marca el inicio del cumplimiento de su pena de reclusión.
La sentencia histórica
Bolsonaro fue condenado en septiembre de este año por la Primera Sala del STF a 27 años y tres meses de prisión en régimen cerrado. Esta condena se deriva de haber liderado una organización criminal en un intento de golpe de Estado cuyo fin era perpetuarse en el gobierno. El juicio, concluido el 11 de septiembre de este año, marcó un precedente histórico, siendo la primera vez en la historia de Brasil que un ex-presidente es condenado por tentativa de golpe de Estado.
Cuatro de los cinco ministros de la Primera Sala encontraron a Bolsonaro culpable de múltiples crímenes, incluyendo organización criminal, golpe de Estado, abolición del Estado Democrático de Derecho, daño calificado y deterioro de patrimonio catalogado.
El ex-jefe del Ejecutivo fue trasladado a la Superintendencia de la Policía Federal. Allí, permanecerá en una sala de Estado, un espacio reservado para autoridades de alto rango como presidentes de la República y otras figuras públicas, donde también han sido detenidos previamente figuras como el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) y el ex-presidente Michel Temer (MDB).
Recursos agotados y desistencia voluntaria
La detención preventiva ocurre mientras la defensa del ex-presidente continúa luchando contra la condena. Los abogados del ex-presidente han presentado recursos alegando que la decisión del colegiado causó «profundas injusticias,» citando que la condena se basó en «pruebas frágiles y contradicciones» en la sentencia.
Entre los argumentos de la defensa, los criminalistas Celso Vilardi y Paulo Cunha Bueno defendieron la tesis de la «desistencia voluntaria» del golpe, sugiriendo que, incluso si se admite el inicio de una acción golpista, Bolsonaro habría interrumpido su ejecución por voluntad propia. Sin embargo, los embargos de declaración presentados contra la decisión de la Primera Sala, que buscaban aclarar contradicciones u omisiones, fueron rechazados por unanimidad por el colegiado.
Historial de medidas cautelares
La prisión preventiva se da en un contexto de constantes medidas restrictivas. Bolsonaro ya había estado cumpliendo prisión preventiva en su casa desde el 4 de agosto de este año, debido a que había incumplido medidas cautelares impuestas por el ministro Moraes. Específicamente, había participado a través de una conexión telefónica en manifestaciones bolsonaristas en São Paulo y Río de Janeiro, cuya interacción fue transmitida en redes sociales, lo cual estaba expresamente prohibido.
Antes de eso, Bolsonaro estuvo monitoreado por una tobillera electrónica durante 17 días, desde el 18 de julio hasta el 4 de agosto, debido a que el ministro Moraes evaluó que él y su hijo, el diputado federal Eduardo Bolsonaro, intentaban coaccionar a la Justicia en el curso de la acción penal del golpe.
Cambio de discurso
La nueva medida coercitiva contrasta con las declaraciones rotundas del ex-presidente sobre la posibilidad de ser encarcelado. En 2022, en un discurso a empresarios, Bolsonaro afirmó: «Por Dios que está en el cielo, yo nunca seré preso«. Incluso, en agosto de 2021, llegó a decir que solo tenía tres alternativas: ser preso, morir o vencer, enfatizando que «la primera alternativa no existe».
No obstante, más recientemente, el ex-mandatario había modificado su tono, indicando que estaba preparado para ser detenido en cualquier momento por la Policía Federal, refiriendo: «Duermo bien, pero ya estoy preparado para oír la campanilla tocar a las seis de la mañana: ‘¡Es la Policía Federal!’».
Redacción DHH con recursos de IA
Más historias
Pasó lo que se esperaba: vicepresidente de Bolivia acusa al presidente de rodearse de ministros corruptos
Argentina: financista que contrató Néstor Kirchner confiesa entregas de 300.000 dólares y debía convertir pesos en dólares
Colombia: Policía rescata a alcalde secuestrado cerca de Bogotá