Este domingo 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires se prepara para una jornada electoral que, aunque destinada a definir cargos provinciales, ha adquirido una dimensión insólita y trascendental para el futuro económico del gobierno de Javier Milei.

Más de 14 millones de bonaerenses están habilitados para elegir a sus representantes para la Legislatura provincial y los concejos deliberantes, utilizando el tradicional sistema de boleta por partido o frente. Sin embargo, el verdadero foco de atención se posa en cómo el resultado resonará en el mercado financiero nacional.
El mercado en vilo: tres escenarios y su impacto inmediato
Los analistas financieros se encuentran en estado de alerta, contemplando tres posibles desenlaces que podrían dictar el rumbo del dólar, el Merval y el riesgo país a partir del lunes. El primer escenario, una derrota oficialista por más de 5 puntos, sería interpretado como un golpe severo para el gobierno. Bajo esta lectura, se anticipa una fuerte salida de activos argentinos, el dólar alcanzando el tope de su banda y un salto considerable en el riesgo país. Ignacio Labaqui, analista financiero, coincide en que una derrota contundente empujaría al dólar a su techo, forzando decisiones del Banco Central.
Un segundo escenario, y quizás el más esperado según algunas visiones internas, es una derrota ajustada (menos de 5 puntos) para el oficialismo. El Ministerio de Economía de la Nación ha sugerido que el mercado ya ha incorporado esta expectativa en los precios, descontando una pérdida de cinco puntos. De confirmarse esta lectura, el lunes podría transcurrir con una reacción más moderada del mercado y una volatilidad contenida.
Finalmente, el tercer escenario, una victoria oficialista, se perfila como una sorpresa que podría desatar un «rally» financiero. Esto implicaría una descompresión del dólar y una mejora en la percepción sobre las tasas y el riesgo país. Aunque Labaqui considera que la relevancia de esta elección está siendo exagerada y que sus resultados no se replicarían necesariamente en octubre, destaca que un triunfo de La Libertad Avanza haría «volar» el mercado y permitiría al gobierno manejar mejor la situación de tasas.
Más allá de las urnas: estrategias políticas y la visión de los inversores
La trascendencia de estos comicios va más allá de las cifras financieras, delineando un complejo tablero político. Para Pablo Das Neves, analista político, un triunfo de Fuerza Patria por más de tres puntos consolidaría un mensaje de fortaleza peronista y un freno simbólico a Milei, reforzando la figura de Axel Kicillof. Sin embargo, una victoria ajustada del peronismo, considerada la opción más probable con un 44% de chances, si bien garantizaría el liderazgo provincial, expondría vulnerabilidades de cara a las elecciones generales. Por otro lado, si La Libertad Avanza logra imponerse, incluso por un margen estrecho, se interpretaría como un golpe político significativo para la oposición y reforzaría el discurso de legitimidad presidencial. Un triunfo libertario por más de tres puntos, aunque menos probable, sería «disruptivo» y alteraría la dinámica nacional.
Instituciones financieras de peso observan con lupa el panorama. JPMorgan mantiene una visión optimista a mediano plazo, siempre y cuando Milei logre evitar un descalabro político, recomendando «sobreponderar» bonos y acciones si la gobernabilidad no se ve minada. Coinciden en que el «verdadero escollo» es el riesgo político, no el marco macroeconómico. Citi, por su parte, también se muestra favorable a los activos argentinos, pero advierte que un «mal desempeño del oficialismo en las próximas elecciones legislativas podría alterar drásticamente las expectativas del mercado», elevando la incertidumbre.
Puedes leer: Punto de inflexión en la era Milei: la discapacidad se convierte en límite político –
El contexto previo a estas elecciones ha sido turbulento: agosto vio un fuerte castigo a los activos argentinos, con el Merval cayendo más del 14%, los bonos desplomándose y el peso depreciándose. La intervención oficial en el mercado de cambios fue constante, y un escándalo de corrupción junto a la revocación de un veto presidencial agregaron tensión a las cuentas públicas. Sin embargo, el exministro Dante Sica buscó transmitir calma, sugiriendo que el resultado de Milei en estas elecciones podría funcionar como un piso, y el del kirchnerismo como un techo, acotando el margen de sorpresa. Esta perspectiva ha ganado consenso entre los inversores.
Este domingo no será un día más para el gobierno de Milei y los mercados. El cierre de las urnas no solo definirá representantes, sino que marcará si el mercado financiero argentino respira un alivio esperado o, por el contrario, entra en un estado de alerta máxima. Para los inversionistas, el juego apenas comienza.
Redacción DHH sobre lectura de agencias
Más historias
Maduro: EE.UU. «debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela»
Punto de inflexión en la era Milei: la discapacidad se convierte en límite político
Aunque hayan vientos de intervención militar; la autodeterminación en Venezuela parece el único camino