Una mañana de horror sacudió a Cali el jueves 21 de agosto de 2025, cuando un carro bomba explotó en inmediaciones de la Base Aérea «Marco Fidel Suárez», dejando un saldo preliminar de cinco civiles muertos y catorce heridos. El atentado, calificado como terrorista por la Fuerza Aérea, sumergió a la capital del Valle del Cauca en el caos y el temor, con escenas de motociclistas y transeúntes heridos, así como ventanales destrozados y vehículos calcinados.

08/21/2025. La explosión, reportada por la comunidad cerca de las 14:50 horas, mostró la magnitud del ataque con un camión gris que quedó con las puertas abiertas, revelando objetos cilíndricos verdes similares a «tatucos», una vieja práctica de las Farc. De inmediato, la Alcaldía de Cali desplegó equipos de salud, seguridad y gestión de riesgos para atender a las víctimas. Este ataque en Cali se suma a otro grave incidente registrado el mismo día en Amalfi, Antioquia, donde un helicóptero de la Policía fue derribado, dejando ocho muertos y siete heridos, lo que sugiere una escalada de violencia contra la Fuerza Pública en el marco de las negociaciones de «paz total» del Gobierno.

Un capturado y la sombra de las disidencias de las Farc
Horas después del atentado en Cali, el presidente Gustavo Petro confirmó la captura de uno de los presuntos responsables, identificado con el alias de ‘Sebastián’. Según el mandatario, el detenido fue interceptado por la misma comunidad en el lugar de los hechos. Alias ‘Sebastián’ haría parte de las estructuras del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las Farc, específicamente de la estructura liderada por alias ‘Marlon’, quien, a su vez, está subordinado a la denominada ‘Junta del Narcotráfico’.
Aunque las autoridades inicialmente investigaban si las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco estaban detrás de los atentados por la modalidad usada, la captura y las declaraciones de Petro apuntan a una red más compleja. La situación ha generado una ola de reacciones políticas y sociales, llevando a las autoridades a reforzar la presencia de Policía y Ejército en puntos estratégicos de la ciudad para prevenir nuevos ataques.
Puedes leer: El tiempo de Colombia: vuelos Venezuela-Irán bajo la lupa por presunto entrenamiento militar y nexos con el ELN –
Petro endurece su postura: «La Junta del Narcotráfico», objetivo global
El presidente Gustavo Petro no solo confirmó las cifras de víctimas, que actualizó a cinco civiles muertos y catorce heridos, sino que también presentó una contundente hipótesis sobre el móvil del ataque: una represalia a los golpes propinados por la Fuerza Pública contra la columna Carlos Patiño de las disidencias de las Farc.
El mandatario fue enfático al declarar que «el terrorismo es la nueva expresión de las facciones que se dicen dirigidas por Iván Mordisco, y que se han supeditado al control de la Junta del Narcotráfico«. En una postura que busca resonancia internacional, Petro solicitó al mundo que considere a la ‘Junta del Narcotráfico’ como una organización terrorista, junto con sus bandas armadas presentes en Cauca, Guaviare, Antioquia y el Caribe colombiano. Además, la vinculó como heredera del «bloque capital de los paramilitares», que ahora dirige las disidencias de Iván Mordisco, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo.
En una declaración posterior, Petro anunció medidas drásticas: solicitará a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado iniciar un proceso contra los dirigentes armados de estas bandas y los integrantes de la ‘Junta del Narcotráfico’ a escala mundial, bajo el Estatuto de Roma, por delitos contra la humanidad. Adicionalmente, pedirá a la Corte Penal Internacional que investigue estos hechos como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en Colombia.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre lectura de agencias
Más historias
¿Que pasará en Venezuela? no se puede comprar lotería, hay que manejar escenarios
¿Quiénes son los nuevos enemigos de Petro?: Segunda Marquetalia, el EMC y el Clan del Golfo
Venezuela: La suerte está echada