banner

 
Suramerica

Venezuela: la dura ruta de hacer primarias sin CNE para escoger candidato opositor

Comparte!!!

Los líderes opositores venezolanos anunciaron el viernes su decisión firme de llevar adelante, sin la asistencia del Consejo Nacional Electoral (CNE), las elecciones primarias para designar a un candidato presidencial unitario para los comicios generales de 2024.

El compromiso de realizar las primarias “sigue intacto”, dijo Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primarias en una rueda de prensa. Las primarias, previstas para el 22 de octubre, estarán abiertas para todos los venezolanos inscritos en el padrón electoral. “Avanzaremos con una primaria autogestionada”, acotó.

El anuncio se produjo un día después que la Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por partidarios del presidente Nicolás Maduro, decidió revisar la permanencia de la dirección del Consejo y convocar a un comité para elegir a los próximos miembros de ese organismo colegiado.

El presidente de la Asamblea, Jorge Rodríguez, indicó que “es fundamental la designación de la nueva directiva del Consejo”, sin explicar la razón por la que se decidió incluir en el proceso de revisión y designación a los rectores que no habían renunciado. La decisión deja abierta la posibilidad de remover de sus cargos a los dos directivos vinculados con la oposición, Enrique Márquez y Roberto Picón.

Tras aceptar las renuncias, Rodríguez anunció que serán elegidos la totalidad de los cinco rectores principales del Consejo y sus 10 suplentes, sin dar otros detalles. El Consejo se encarga de organizar los comicios nacionales, estatales y municipales en el país sudamericano.

Se espera que por varias semanas o meses el organismo electoral estará impedido de tomar decisiones, entre las que se incluye aprobar o no la prestación de asistencia técnica y logística a las primarias, señaló Casal.

Dijo que de momento una de las prioridades de la comisión de primarias es identificar lugares destinados a servir como centros de votación, dado que se truncó el uso de la infraestructura del Consejo. El número de centros de votación sería mucho menor.

La autogestión del proceso, por otra parte, podría ayudar a minimizar los roces entre los adversarios del presidente Maduro, según los expertos. Como muestra de las divisiones entre los líderes de la oposición figuraba el tema de la participación o no en las primarias del organismo electoral, que en las últimas dos décadas ha sido visto como favorable al gobierno.

El presidente del Consejo, Pedro Calzadilla, anunció el jueves que junto a los restantes miembros oficialistas del directorio del organismo electoral habían puesto sus “cargos a la orden” de la Asamblea.

Puedes leer: Venezuela: renuncia completa toda la directiva del CNE

La selección de los nuevos miembros se producirá dos años después de que, entre una serie de medidas adoptadas por el gobierno de Maduro para mejorar las relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea, hizo la concesión de incluir en ese organismo, por primera vez desde 2005, a dos reconocidos opositores.

Si bien la mayoría de los miembros del Consejo elegidos en mayo de 2021 para ejercer por siete años eran funcionarios cercanos al gobierno de Maduro, Márquez y Picón inspiraron confianza en algunos opositores. Ambos se mantienen en silencio.

Redacción DHH con información pública de AP

logo-Telegram

Telegram: dehablahispana

ins

Instagram: @dehablahispana

face

Facebook: dehablahispana

doge2

Twitter: @dehablahispana1

logo-1280-x-720
 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es