Una profunda grieta diplomática y política se ha abierto en Colombia, enfrentando al presidente Gustavo Petro con los alcaldes de las principales ciudades del país. El epicentro de la controversia es Washington, donde cinco mandatarios municipales han emprendido una polémica misión de cabildeo para evitar la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en su lucha contra las drogas. Una iniciativa que, lejos de contar con el aval presidencial, ha encendido las alarmas en el Gobierno Petro.

09/05/2025. Los protagonistas de esta inusual gira diplomática son Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena). Casi todos ellos críticos con la administración Petro, los alcaldes han viajado impulsados por el «riesgo inminente» de que Washington retire la certificación antidrogas a Colombia, lo que, a su juicio, tendría «impactos negativos y repercusiones» significativas para la nación. Su agenda es ambiciosa, incluyendo reuniones con altos funcionarios del Departamento de Estado y miembros de ambas bancadas, Republicana y Demócrata, en el Congreso estadounidense.
Más allá de las tradicionales medidas punitivas, los alcaldes proponen una cooperación más amplia y robusta, que abarque áreas como la seguridad, el desarrollo económico, la democracia y la migración. En esta comitiva, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, asume un papel de especial relevancia. Su ciudad ha sido víctima directa del alarmante crecimiento de los cultivos ilícitos, fuente de financiación de grupos armados que han perpetrado diversos actos terroristas en la capital del Valle del Cauca.
La reacción del presidente Gustavo Petro no se hizo esperar. Desde Japón, donde realiza una visita de Estado, Petro sentenció: «Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta». A pesar del enérgico mensaje presidencial, los alcaldes mantienen firme su plan en Estados Unidos hasta el 9 de septiembre.
La sombra de la descertificación estadounidense se cierne sobre Colombia por dos factores principales: el notorio aumento de las hectáreas de cultivos de coca en el país y la tensa relación entre el presidente Petro y el expresidente Donald Trump, quienes han intercambiado fuertes críticas en redes sociales. De hecho, varios expertos anticipan que Colombia podría «rajarse» en el informe anual que la Casa Blanca debe presentar en la segunda semana de septiembre, detallando la cooperación de los países productores de drogas ilícitas.
En este complejo panorama, la voz del expresidente César Gaviria, un conocedor profundo de la política exterior, resuena con particular autoridad. Gaviria ha pronosticado que «a Colombia la van a descertificar». Sin embargo, el exmandatario ha matizado su previsión, sugiriendo que esto no se traduciría necesariamente en «muchas sanciones económicas». En cambio, propuso que Colombia debe «encontrar una manera de hacer compromisos para la erradicación de los cultivos de coca», preparando sus propias estrategias para enfrentar este desafío.
Redaccion DHH
Más historias
Trump Congela 27 Millones de dólares a Colombia por «ineficacia» antidrogas de Petro
Estados Unidos ordenó despliegue del poderoso portaaviones USS Gerald R. Ford para combatir el narcotráfico en el Caribe
Presidente Noboa ante el paro en Ecuador: «ser arrecho no era una opción, era una obligación»