Cuba se encuentra sumida en una profunda crisis humanitaria que combina el hambre generalizada, apagones interminables y una represión sistemática, desvelando una realidad que dista mucho del relato oficial del régimen. Un reciente análisis del audiovisual «El mundo CALLA, pero Cuba GRITA», del canal de youtube la voz despierta, describe la situación como una «bomba de tiempo» en «cuenta regresiva», afirmando que la pregunta ya no es si el sistema caerá, sino cuándo y cómo.

09/02/2025. La vida cotidiana en la isla se ha transformado en una lucha diaria por la supervivencia para millones de cubanos, quienes enfrentan un panorama de crisis interconectadas que han paralizado la economía, la sociedad y la infraestructura básica del país.
Colapso económico: Vivir con menos de 20 dólares al mes La economía cubana está en ruinas. El salario mínimo oficial de 2,100 pesos cubanos equivale a menos de 20 dólares estadounidenses en el mercado informal, una cifra irrisoria frente a un costo de vida desorbitado. La canasta básica familiar supera los 50,000 pesos mensuales, creando una brecha insalvable que obliga a la mayoría de la población a depender del mercado negro y las remesas del exterior para subsistir.
Crisis energética: la vida a oscuras Uno de los símbolos más visibles del colapso son los apagones. Con un sistema de termoeléctricas destruido y una escasez crónica de combustible, los cortes de electricidad se extienden hasta 18 horas diarias. Esta situación no solo afecta la vida doméstica, sino que paraliza la ya mermada actividad económica, deteriora los pocos alimentos que se consiguen y agudiza la desesperanza en la población.
Éxodo masivo: el mayor escape en tiempos de paz Ante un futuro inexistente en la isla, los cubanos huyen en cifras alarmantes. En los últimos dos años, más de 500,000 personas han abandonado el país, lo que representa casi el 5% de la población total y constituye el mayor éxodo en la historia de Cuba en tiempos de paz. Familias enteras se lanzan a peligrosas travesías, y el informe destaca que los jóvenes ya no buscan trabajo en Cuba, sino una vía para escapar.
Represión y descontento: las grietas del hégimen La respuesta del gobierno de Miguel Díaz-Canel a la crisis no ha sido la reforma, sino la intensificación del control y la represión. Sin embargo, el descontento social es cada vez más palpable. El 11 de julio de 2021 (11J) marcó un punto de inflexión, cuando miles de cubanos salieron a las calles en protestas masivas al grito de «Patria y Vida». Aunque la respuesta del régimen fue brutal, con más de 1,000 presos políticos, el informe sostiene que ese día «la gente perdió el miedo». La figura de Díaz-Canel, sin el carisma ni la legitimidad histórica de los Castro, es vista con desprecio y burla, erosionando la autoridad del Estado.
Los testimonios recogidos en el análisis audiovisual reflejan la cruda realidad:
- Una madre relató: «Tuve que comprar sangre en el mercado negro para salvar a mi hijo«, evidenciando el colapso del sistema sanitario.
- Un joven expresó: «Mi único sueño es irme porque en Cuba no hay futuro«, encapsulando el sentir de una generación.
- Un médico denunció la explotación en las misiones internacionales: «Me mandaron a una misión. El gobierno se quedó con el 80% de mi salario y yo tenía que mendigar comida en otro país«.
El silencio internacional: ¿complicidad o indiferencia? Una de las preguntas clave que plantea el informe es por qué el mundo parece ignorar una crisis humanitaria de esta magnitud. Se apuntan varias razones:
- Intereses geopolíticos: Cuba sigue siendo una pieza en el tablero global entre Estados Unidos, Rusia y China, y ninguna potencia desea un colapso descontrolado que pueda generar una crisis migratoria mayor.
- Narrativa manipulada: Décadas de propaganda han cimentado el mito de Cuba como una «potencia médica y educativa», una narrativa que aún es repetida por algunos gobiernos y organizaciones.
- Complicidad económica: Gobiernos y organismos internacionales mantienen negocios con el régimen, como la exportación de servicios médicos, prefiriendo mirar hacia otro lado para no perder contratos.
Este silencio internacional, concluye el análisis, es un cómplice que permite a la dictadura prolongar la agonía del pueblo cubano.
Una Emergencia Humanitaria en Cuenta Regresiva El informe de «La Voz Despierta» es contundente: Cuba no enfrenta una simple crisis, sino una emergencia humanitaria que ha puesto al régimen en una cuenta regresiva irreversible. La combinación de colapso económico, éxodo masivo, protestas y la pérdida de legitimidad del liderazgo configura un escenario insostenible.
Puedes leer: Cuba: cada vez más insoportables los apagones que alcanzan el 45% de la isla –
Redacción DHH con herramientas de AI según reporte de youtube.
Más historias
Bukele: “Lo público debe ser mejor que lo privado como en Grecia y Roma”
Cuba: cada vez más insoportables los apagones que alcanzan el 45% de la isla
Una jueza bloquea el plan del Gobierno de EE.UU. para deportar a niños guatemaltecos