Cuba: cada vez más insoportables los apagones que alcanzan el 45% de la isla

Comparte!!!

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) informó que el sistema eléctrico nacional se mantiene bajo graves afectaciones, lo que supondrá apagones para cerca del 45% de la Isla.

La capacidad máxima prevista del domingo fue es de 2.085 megavatios (MW), frente a una demanda estimada de 3.650 MW, lo que deja una afectación de 1.635 MW en el sistema eléctrico. La empresa señala que varias unidades termoeléctricas permanecen fuera de servicio por mantenimiento o averías, y que decenas de motores de generación distribuida siguen inactivos por la falta de diésel y fueloil.

La crisis, que ya se extiende por más de cinco años, golpea con fuerza a las provincias orientales. En territorios como Holguín, Granma y Santiago de Cuba, los apagones superan con frecuencia las 14 y hasta 20 horas diarias, mientras en La Habana los cortes rondan las 10 horas.

Como es habitual, el parte de la UNE generó una ola de críticas en redes sociales, donde los cubanos expresaron su frustración y desconfianza hacia las cifras y promesas oficiales.

“Eso llegó pa´ quedarse”, escribió un usuario identificado como Juan Antonio Hernando.

“Esto es cada día peor, pero ya el estrés se hace cada vez más insoportable. No hemos tenido un día de descanso, todo es para mayor miseria y calamidad”, lamentó la internauta Niurka Pérez.

El agotamiento físico y emocional también es tema recurrente. “Yo no entiendo, pasan los días, pero el déficit no disminuye y las tantas horas de apagón que nos someten a diario ¿Y la solución dónde está? ¡Ya el pueblo no puede más!”, resaltó Norma Ridrguez, otra usuaria.

Puedes leer: Una jueza bloquea el plan del Gobierno de EE.UU. para deportar a niños guatemaltecos –

La persistencia de los apagones ha deteriorado la calidad de vida y golpeado a sectores esenciales como la salud, la alimentación, el transporte y la educación. Expertos estiman que la Isla necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares en inversiones para recuperar la capacidad eléctrica, en un contexto de profunda crisis económica: el PIB cubano cayó un 1,1 % en 2024, acumula un descenso del 11 % en los últimos cinco años, y la CEPAL prevé otra contracción para 2025.

Mientras el gobierno atribuye parte de los problemas a las sanciones de Estados Unidos, especialistas independientes sostienen que se trata de una infrafinanciación estructural agravada por décadas de centralización estatal, ausencia de mantenimiento y falta de planificación energética.

Lo cierto es que, a ojos del pueblo cubano, las soluciones siguen sin llegar. Y cada nuevo parte de la UNE no hace más que redundar en la calamidad.

Redacción DHH sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es