Cuba al borde: la triple crisis que apaga luces, vacía neveras y silencia fogones

Comparte!!!

Cuba se encuentra inmersa en una de sus crisis más profundas y multifacéticas, una tormenta perfecta que golpea la vida diaria de sus ciudadanos en varios frentes. Con apagones que se extienden por gran parte del día, una producción de huevos en mínimos históricos y la escasez crónica de gas licuado, el país enfrenta un panorama desolador que ha generado un creciente hastío social y una parálisis económica.

08/26/2025. Los expertos no vislumbran una solución rápida, y la población se ve obligada a adaptar sus rutinas a la precariedad constante.

La oscuridad que lo paraliza todo: la crisis energética

Cuba ha cumplido doce meses de una crisis energética total, con cortes eléctricos que promedian las 20 horas diarias en gran parte del país, superando las 20 horas con facilidad fuera de La Habana, donde las afectaciones son de cuatro a diez horas. La Unión Eléctrica (UNE) informó que en mayo, la duración media de los cortes alcanzó las 18 horas, llegando a 38 horas consecutivas en algunas localidades.

Esta situación impide cualquier atisbo de normalidad, afectando hogares, oficinas y fábricas. Los cubanos no pueden conservar alimentos, realizar trámites, cargar vehículos y teléfonos, y deben levantarse de madrugada para tareas básicas cuando la corriente regresa por unas horas. En los últimos doce meses, se han registrado cuatro apagones nacionales, tres de ellos debido a la precariedad interna del Sistema Energético Nacional (SEN). El 12 de febrero, el 57% del país se quedó a oscuras en el momento de máxima demanda.

Las causas son el precario estado de las siete centrales termoeléctricas del país, que son la columna vertebral del SEN y suman décadas de explotación con un déficit crónico de inversiones, y la falta de divisas para importar combustible para los motores eléctricos distribuidos por la isla. La UNE atribuye el 66% de los cortes a esta segunda causa. Aunque el gobierno impulsa un programa de energía solar con 92 parques con ayuda de China, este plan, que se completaría en 2031, no será la solución total y requerirá más paneles y baterías de almacenamiento. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reconoce que las termoeléctricas seguirán siendo la base del SEN, lo que augura un futuro incierto.

Huevos de lujo: La caída histórica de la producción avícola

La producción de huevos en Cuba ha alcanzado mínimos históricos, superando incluso la devastación experimentada durante el Período Especial de los años 90. Esta caída representa una de las expresiones más graves de la inseguridad alimentaria actual en el país. El economista Pedro Monreal ha criticado el «nuevo modelo de gestión» implementado, calificándolo de «esquema medieval de trueque» en lugar de un sistema contractual basado en el cálculo económico.

Este modelo de producción cooperada establece que los suministradores de pienso (mipymes, productores, empresas estatales, etc.) proveen el alimento y reciben el 70% de lo producido, mientras que la avicultura aporta la masa, tecnología, fuerza de trabajo e infraestructura, recibiendo el 30%. Sin embargo, los críticos señalan que la masa avícola, la infraestructura y la tecnología son «prácticamente inexistentes». La crisis se debe a la falta de insumos, la escasez de pienso y una infraestructura avícola deteriorada. La consecuencia directa es que los huevos alcanzan precios exorbitantes en el mercado informal, haciéndolos inaccesibles para gran parte de la población y contribuyendo al descontento social.

Puedes leer: El Salvador endurece las normas escolares –

Fogones fríos: la crónica escasez de gas licuado

La precariedad también se extiende al suministro de gas. En Santiago de Cuba, la venta de gas licuado fue suspendida nuevamente tras apenas 12 días de haberse reiniciado. La empresa estatal CUPET Santiago de Cuba informó que el inventario del producto «se agotó» y que la distribución se reanudará «cuando dispongamos del producto». Esta interrupción es un problema recurrente, debido a la falta de importaciones y la incapacidad del Estado para garantizar una distribución estable.

La situación es crítica para miles de familias que dependen del gas envasado como principal vía de cocción y que no tienen acceso a cocinas eléctricas o leña. Las alternativas son limitadas y a menudo peligrosas para la salud, como el uso de carbón o leña. A nivel nacional, la Empresa de Gas Licuado ha advertido sobre la imposibilidad de garantizar la estabilidad del suministro, con cortes totales anunciados en varios municipios de La Habana.

La crisis se agrava por la falta de importaciones y los problemas financieros del Estado cubano, que a menudo retrasan la descarga de barcos con gas licuado por falta de pago. Además, la corrupción exacerba el problema, como el caso en Artemisa donde un jefe de distribución simuló el robo de cilindros de gas para encubrir un fraude. La población enfrenta una gran incertidumbre, ya que no existe un cronograma claro para la distribución.

Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es