Ecuador: entre la aurora gloriosa y 18 días de resistencia indígena, ¿quién mueve el país?

Comparte!!!

Este jueves 9 de octubre del 2025, Ecuador amanece inmerso en una paradoja nacional: mientras la capital económica celebra con fervor patrio y salsa gratuita, el corazón andino del país permanece paralizado por la resistencia indígena.

10/09/2025. La jornada marca el inicio de un feriado nacional de cuatro días, ampliado por el presidente Daniel Noboa para «impulsar el turismo y dinamizar las economías locales», pero también el décimo octavo día consecutivo de un Paro Nacional que mantiene las vías cerradas y la tensión social en aumento.

La perla del pacífico canta su victoria

Guayaquil, conocida como la Perla del Pacífico, conmemora hoy sus 205 años de independencia. La ciudad se ha volcado en una amplia agenda cultural y artística que busca fusionar su historia con ritmos contemporáneos.

La celebración rememora el 9 de octubre de 1820, cuando un grupo de patriotas, incluyendo a figuras clave como José Joaquín de Olmedo, José de Villamil y Gregorio Escobedo, ejecutó un plan estratégico y pacífico para liberar a la ciudad del dominio colonial español. Este hito no solo consolidó un gobierno autónomo para Guayaquil, sino que también sentó las bases para la independencia de Quito y otras provincias del país.

Los eventos principales del día incluyen el saludo a la Aurora Gloriosa en la Fragua de Vulcano, un acto simbólico que recuerda el amanecer de su independencia. Posteriormente, a las 16:00, se llevará a cabo la Sesión Solemne frente al Palacio Municipal, encabezada por el alcalde Aquiles Álvarez, donde se entregarán reconocimientos a ciudadanos por su «compromiso, esfuerzo y amor por la ciudad».

Sin embargo, el punto culminante de la festividad es el concierto gratuito ‘Malecón en su Salsa’, con la participación de artistas de renombre como The Latin Brothers, Yan Collazo, y la Orquesta Tributo a Joe Arroyo y Tito Rojas, entre otros. Además, la ciudadanía disfruta de actividades como la Feria Guayaquileña, el Desfile estudiantil y comunitario Guayaquil Brilla, y clases de taichi en el Malecón 2000. Es importante señalar que, debido a estos eventos de conmemoración, Guayaquil registra cierres viales específicos, ajenos a las protestas nacionales.

18 días de resistencia y vías bloqueadas en la sierra

Mientras la alegría inunda el puerto principal, el resto del país lidia con las consecuencias de la movilización convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). El Paro Nacional cumple 18 días en protesta por la eliminación del subsidio al diésel.

Este jueves de feriado comienza con cierres viales que se mantienen en al menos tres provincias de la Sierra:

  • Chimborazo: Afectada la Vía Riobamba – Cuenca, con manifestaciones en sectores como Huagracorral, Tixan, Charicando, Aypud, Pistishi y Chunchi.
  • Imbabura: Se reportan cierres en tramos importantes como Otavalo -Cotacachi, Ibarra – Imbaya – Urcuquí, y Antonio Ante-Ibarra.
  • Pichincha: Bloqueos en las vías Quito – Cayambe, Quito – Guayllabamba y Tabacundo-Cajas.

La tensión en la Sierra es palpable. Ayer, cientos de comuneros de Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante se congregaron en Ibarra para exigir al Gobierno la derogación de la eliminación del subsidio al diésel y la liberación de los detenidos durante el paro.

Los manifestantes, liderados por la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), amenazaron con intensificar las protestas y «tomarse Ibarra» durante el feriado si sus demandas no son atendidas. Un líder de Unorcac advirtió: «Si el Gobierno no da diálogo, nos tomamos Ibarra, cerramos todo». Los comuneros también han expresado su rechazo a las propuestas de consulta popular y Asamblea Constituyente impulsadas por el Ejecutivo.

Puedes leer: Colombia: Iván Márquez lleva 11 meses desaparecido y pierde su silla de negociador

Recientemente, la Conaie de Ecuador celebró la liberación de cinco personas acusadas de atacar la caravana presidencial en Cañar, un hecho que, según la organización, reafirma que «la lucha del pueblo es legítima y constitucional» y demanda que «cese la persecución».

Así, Ecuador navega un 9 de octubre dividido: entre el ritmo festivo que recuerda una independencia pacífica de hace dos siglos, y la dura realidad de una resistencia social que, al cabo de 18 días, amenaza con desbaratar la calma del feriado.

Redacción DHH sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es