Dominicana-EE.UU.: Pacta Sunt Servanda obliga a operaciones militares conjuntas

Comparte!!!

La reciente visita del secretario de defensa de los Estados Unidos y el anuncio oficial de que República Dominicana (RD) utilizará una parte del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) y la Base Aérea de San Isidro para fines estratégicos y técnicos estadounidenses en la lucha conjunta contra el narcotráfico, constituye un tema de «geopolítica pura». Según el analista geopolítico Manuel Cruz, este movimiento no es una invención del gobierno actual, sino la operacionalización técnica y temporal de acuerdos de larga data entre estados.

11/27/2025. Cruz enfatizó que para comprender la magnitud de esta decisión, es imperativo analizar la dinámica histórica y las teorías del poder que rigen la relación entre RD y su principal aliado estratégico. Ambos paises tienen acuerdos desde la época de Balaguer que hay que cumplir apelando al Pacta Sunt Servand.

Pacta Sunt Servanda es un principio fundamental del derecho internacional y de los contratos que significa, literalmente, “los pactos deben cumplirse”. Establece que todo acuerdo válidamente celebrado entre partes —ya sean Estados, instituciones o individuos— obliga jurídicamente y debe ejecutarse de buena fe. Este principio garantiza previsibilidad, confianza y estabilidad, porque asegura que ningún actor puede incumplir lo firmado arbitrariamente sin enfrentar consecuencias legales o diplomáticas.

En el ámbito internacional, Pacta Sunt Servanda es la base que permite que los tratados funcionen: si los Estados no respetaran sus compromisos, no habría orden jurídico global posible. Aunque existen excepciones limitadas —como la imposibilidad de cumplimiento o un cambio fundamental de circunstancias— estas se aplican de manera estricta para evitar abusos. En esencia, el principio sostiene que la seriedad de la palabra empeñada es la columna vertebral de todo sistema jurídico.

El determinismo geográfico y el poder nacional

Manuel Cruz ha abordado en diferentes momentos el concepto de determinismo geográfico, señalando que la ubicación de la República Dominicana es el elemento más crucial de su poder nacional. El país ocupa el centro geográfico del Caribe. Cruz citó a Carl Richter, un prominente tratadista del determinismo geográfico, para explicar que hay lugares que, por su posición en el globo terráqueo, están destinados a ocupar un papel determinante en la historia de la humanidad.

Esta importancia geográfica explica por qué distintas potencias han buscado ocupar este territorio de 48,000 km² y por qué el imperio más grande del mundo (Estados Unidos) ha estado en esta zona tres veces. Además, el analista hizo referencia a la escuela del poder naval del Almirante Alfred Mahan.

Dada la relevancia del Paso de los Vientos y el Canal de la Mona para el tránsito marítimo en el Caribe, Cruz opinó que la República Dominicana, junto con Haití, tiene una ubicación tal que podría justificar una base militar permanente estadounidense, especialmente por la amenaza que representa el narcotráfico. De hecho, señaló que si él fuera presidente de los Estados Unidos, «muy probablemente lo primero que me inventara fuera una base militar en República Dominicana o en la isla por lo menos». Sin embargo, la presencia de bases en Puerto Rico, la vía de Guantánamo y Cayo Hueso podría hacer que esta necesidad sea menor.

Analista geopolitico Manuel Cruz

La doctrina del poder compensatorio y la globalización

El analista utilizó el marco teórico del poder para desgranar la relación bilateral, identificando cuatro manifestaciones de este:

  1. Compulsivo: La forma tradicional, donde el poder sale de la boca de un cañón (el interlocutor hace lo que se quiere pura y simplemente).
  2. Persuasivo: Se manifiesta al lograr persuadir al otro mediante atributos, haciendo referencia al Pathos, Ethos y Logos de Aristóteles.
  3. Microfísico: Propuesto por Foucault, donde el poder se produce a través de manifestaciones sociales y no solo del Estado.
  4. Compensatorio: Propuesto por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons, que se resume en «Tú me ofreces algo y yo te ofrezco algo». Cruz se enfocó en esta última manifestación.

Cruz argumentó que la relación histórica, profunda y «probablemente indisoluble» de RD con Estados Unidos, su principal y más importante aliado estratégico, debe entenderse bajo la lógica compensatoria. El país aliado es la primera potencia del mundo en todos los órdenes (no solo remesas o exportaciones).

En este sentido, la globalización ha puesto fin al concepto tradicional de soberanía. Quien desea formar parte de la globalización debe «ceder cosas,» o de lo contrario será superado por ella. El analista calificó los argumentos en contra de esta cesión como «cuento chovinista de la Unión Soviética que hace tiempo que desapareció».

Puedes leer: Secretario de Guerra de EE.UU. pasa Acción de Gracias en República Dominicana y almuerza con soldados

Fundamento histórico de los acuerdos: De Balaguer a la actualidad

Cruz aclaró que la medida anunciada no es nueva, sino que consiste en operacionalizar un acuerdo entre estados que data de 1995.

  • Acuerdo base (1995): El Acuerdo de Interdicción Marítima y Aérea con Estados Unidos fue firmado en 1995 por el entonces presidente Joaquín Balaguer.
  • Protocolo de revisión (2003): Se firmó un protocolo de revisión para la parte aérea en 2003, durante el gobierno de Hipólito Mejía.
  • Finalidad: El objetivo principal de estos acuerdos es la lucha contra el narcotráfico.
  • Principios: Estos acuerdos deben cumplirse bajo el principio pacta sunt servanda (los acuerdos son para cumplirlos).
  • Otros marcos: La RD también forma parte de la Iniciativa de Seguridad para la Cuenca del Caribe desde 2010.

El analista señaló que la consulta a los expresidentes, quienes no presentaron objeción, valida la historicidad y continuidad de esta política de Estado. Históricamente, todos los presidentes dominicanos han sido coincidentes en su alineación con el aliado estratégico, una relación que continuará per sécula seculorum.

Influencia consistente y realismo político

Para enfatizar la profundidad de esta alianza, Cruz citó al politólogo argentino Luciano Ancelini (obra: Imperialismo Informal) y al profesor de relaciones internacionales Abraham Lowenthal (Universidad de California), quien sostiene que «Ningún otro país en el mundo en ningún otro país en el mundo Estados Unidos ha tenido tanta influencia de manera consistente como en República Dominicana». Cruz subrayó que esta influencia ya no es primordialmente militar, sino que radica en la «relación tan profunda» que existe.

Además de la lucha contra el narcotráfico y la seguridad regional (que incluye el apoyo de EE.UU. a la resolución del Consejo de Seguridad para enviar 5,500 hombres a Haití), la alianza estratégica también se manifiesta en la política exterior respecto a Venezuela. La RD definió una estrategia y táctica, en alianza con Estados Unidos, para lograr la salida de la dictadura de Nicolás Maduro, estrategia definida desde el gobierno de Danilo Medina (2018). Cualquier acción necesaria en esa dirección debe tomarse, ya que Maduro no saldrá «pidiéndole un favor».

Cruz, a pesar de identificarse como un realista y pragmático (y tener un cuadro del Che Guevara en su casa), insistió en que la Unión Soviética cayó y que la realidad del Siglo XXI impone la necesidad de adaptarse a la globalización. Aquellos que critican la alianza, según Cruz, son los primeros en buscar ser recibidos en la Casa Blanca o en desear visas de 10 años, lo que confirma a Estados Unidos como el aliado estratégico ineludible.

Redacción Tony Romero según análisis realizado en YouTube para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es