La decisión judicial beneficiará a unos 60 000 migrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal. La vigencia será hasta el 18 de noviembre de 2025.

08/01/2025. La jueza Trina Thompson falló a favor de una moción que extiende hasta el 18 de noviembre de 2025 la vigencia del Estatus de Protección Temporal (TPS) para migrantes de Nicaragua, Honduras y Nepal, que estaba previsto acabar el 8 de septiembre.
“El Tribunal ordena que las terminaciones del TPS se pospongan para preservar el status quo y (…) el aplazamiento estará sujeto a prórroga en la audiencia del 18 de noviembre de 2025”, ordenó la juez del Distrito Norte de California en San Francisco.
A principios de julio, la administración de Donald Trump eliminó el TPS, que protege de la deportación a unos 75 000 migrantes hondureños y nicaragüenses en Estados Unidos desde 1999, alegando que “ya no continúan cumpliendo los criterios para la designación del TPS”.
Este estatus legal tenía como fecha límite para ampliarse el 5 de julio y, de no renovarse, afectaría a un aproximado de 72 000 hondureños y casi 3000 nicaragüenses, según las estimaciones del Gobierno de Estados Unidos. En el caso de Nepal se estima que hay unos 7000 beneficiarios.
La demanda
Tras el anuncio de no renovación, un grupo de siete beneficiarios y la Alianza Nacional de TPS interpusieron una demanda para impugnar la decisión de la administración Trump.
Entre el 8 y el 18 de julio se presentaron los recursos escritos y el pasado 29 de julio de 2025 se realizó una audiencia donde el tribunal escuchó los alegatos orales y decidió conceder la moción de aplazamiento.
El abogado Harold Rocha, presidente de la organización Nicaraguan American Legal Defense and Education Fund (Naldef), explicó en julio, que la demanda se basa en que la decisión de cancelar el TPS “no siguió normas establecidas en el Código de Procedimiento Administrativo de los Estados Unidos y es parte de una serie de decisiones que contravienen protecciones constitucionales”.
“Los demandantes alegan que los demandados decidieron con antelación cancelar las designaciones de los tres países, probablemente en un intento por implementar la Orden Ejecutiva 14159, firmada el 20 de enero de 2025, y luego buscaron la forma de justificarlo”, describe un comunicado de Naldef.
Asimismo, la organizcación detalla que el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) “violó la Ley de Procedimiento Administrativo al no seguir las normas necesarias para la revisión de las designaciones de TPS, incluyendo la revisión completa, y no parcial ni selectiva, de las condiciones actuales de cada país al menos 60 días previos a la fecha de vencimiento de cada designación”.
La demanda fue presentada contra el DHS y su titular Kristi Noem, según Rocha, cuya organización es parte de las oenegés que lideran la asesoría técnica-jurídica de la querella.
Mientras, la Asociación de Migrantes Alianza Américas aseguró que “los argumentos utilizados para justificar la cancelación son falsos, malintencionados y violan la ley que creó el TPS: proteger a personas que no pueden regresar con seguridad a sus países de origen”.
Puedes leer: El Salvador: Asamblea Legislativa habilitará reelección presidencial indefinida y extiende mandato a 6 años –
¿Por qué cancelan en TPS?
El DHS aseguró que Washington concedió el TPS a estas nacionalidades tras el golpe en octubre de 1998 del huracán Mitch, el segundo ciclón más mortífero en la historia del Atlántico porque dejó más de 11 300 muertos en Centroamérica, incluyendo cerca de 7000 en Honduras y casi 4000 en Nicaragua.
Pero, desde entonces, “ha habido mejoras notables” en las condiciones de ambos países que “permiten el adecuado retorno de sus ciudadanos”.
Por ejemplo, consideró que Nicaragua “es un creciente líder en turismo, ecoturismo, agricultura y energía renovable”, mientras que “nuevos proyectos de infraestructura están por transformar a Honduras y crear empleos”.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que “por definición, (este estatus) es temporal. No está destinado a ser un camino permanente hacia la residencia o la ciudadanía aquí en Estados Unidos”.
La Administración Trump ha cancelado el TPS a unos 160 000 ucranianos, 350 000 venezolanos y al menos medio millón de haitianos, entre otros migrantes.
Con información de confidencial.digital
Más historias
El Salvador: Asamblea Legislativa habilitará reelección presidencial indefinida y extiende mandato a 6 años
Hondureños, nicaragüenses y nepalíes: corte definirá futuro del TPS en las próximas horas
Honduras en turbulencia electoral: sangre y gas lacrimógeno en el congreso por autonomía de CNE