Este 2 de septiembre, marca un día histórico y preocupante para el continente americano. Tras 35 años de aparente «paz armada» en la región, el gobierno de EE.UU., bajo la administración de Donald Trump, ha llevado a cabo su primera acción militar armada en América Latina, bombardeando una embarcación en las costas venezolanas. Este es el pensamiento del analista y comunicador José Laluz.

09/03/2025. Este evento, que ha sido categorizado como un ataque directo a Venezuela, se produce en medio de acusaciones contra líderes maduristas, avivando el debate sobre un posible retorno a los esquemas de la Guerra Fría.
Una agresión sin precedentes y el ‘Cartel de los Soles’
La acción militar estadounidense consistió en el bombardeo de una lancha en el mar Caribe, frente a la costa venezolana, que la Casa Blanca ha calificado como una embarcación perteneciente al «Cartel de los Soles». El propio presidente Trump publicó un video donde se observa el impacto de un proyectil que «desbarata» la lancha. Esta agresión se enmarca en las reiteradas amenazas de Estados Unidos de atacar Venezuela para sacar del poder a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, a quienes acusa de liderar dicho cartel de narcotráfico internacional. Sin embargo, el analista y comunicador José Laluz subraya la ausencia de un expediente o acusación formal ante ningún tribunal internacional que pruebe la existencia o las actividades del «Cartel de los Soles», mencionando que las únicas referencias provienen de figuras como «Mayo Zambada o El Chapo» vinculadas al cartel del Golfo de México.
Laluz enfatiza la importancia de que «los países pequeños tienen que apostar al derecho internacional» y critica la agresión a un país soberano sin una acusación formal y una decisión tomada por un poder independiente. Además, recalca que esta agresión no es solo contra Maduro, a quien considera un «usurpador del poder», sino «a Venezuela». Esta postura contrasta con declaraciones previas de figuras como Marco Rubio, quien había sugerido que Estados Unidos no debía «ir por el mundo sustituyendo gobiernos».
De manera simultánea a este ataque, la República Dominicana emitió el Decreto 500 del año 2025, designando al «Cartel de los Soles» como una organización terrorista. Laluz anticipa que otros países de la región como El Salvador, Ecuador o Argentina podrían emitir decretos similares, mientras que naciones como Cuba, Colombia, México o Brasil no lo harán, lo que sugiere una profundización de las divisiones geopolíticas.
El regreso a la guerra fría y la sombra del pasado
El análisis de José Laluz interpreta estos acontecimientos como un «volver a un esquema de Guerra Fría». El comunicador rememora la historia de frecuentes invasiones militares de Estados Unidos en América Latina antes de la caída del Muro de Berlín en 1989 y el Consenso de Washington. Presenta un extenso historial de intervenciones, con múltiples ejemplos en países como Guatemala, México, Honduras, Cuba, República Dominicana, Granada, Panamá, y muchos otros, donde las causas de las agresiones variaban desde golpes de estado y destitución de gobiernos hasta despliegues de tropas y asistencia militar. La última de estas agresiones directas antes de hoy fue en Panamá en 1989.

Puedes leer: Ataque «letal» de EE.UU. a narcobarco venezolano deja 11 muertos –
Después de 1989, las relaciones entre Estados Unidos y América Latina habían evolucionado hacia un modelo de socios comerciales. Sin embargo, Laluz critica que las acciones de la administración Trump están «echando la historia para atrás», reviviendo conceptos como el «destino manifiesto» y la «doctrina del garrote». El analista advierte que un esquema donde las decisiones se rigen por «criterios geopolíticos» impide el avance global, mientras que el progreso se logra en tiempos de paz, libertad económica global y vientos de globalización. La preocupación central de Laluz es precisamente el impacto de este resurgimiento geopolítico en la estabilidad y el desarrollo de la región.
En este complejo escenario, mientras la República Dominicana se ha «adelantado» en la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista, el futuro de Venezuela y su posible alineación en el panorama internacional, incluyendo la iniciativa de la Organización de Cooperación de Shanghái como una potencial alternativa a la OTAN, queda como una interrogante abierta en esta nueva era de confrontación.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre análisis de Jose Laluz en youtube.
Más historias
Argentina: el caso de la cripto $Libra revive y enviarán cuestionarios a Milei y a su hermana Karina
Ataque «letal» de EE.UU. a narcobarco venezolano deja 11 muertos
«Plata o Plomo»: así se llama la organización que tejió el homicidio de Miguel Uribe