El Salvador: Asamblea Legislativa habilitará reelección presidencial indefinida y extiende mandato a 6 años

Comparte!!!

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una dispensa de trámite para presentar una reforma a la Constitución de la República para permitir la reelección indefinida del presidente, diputados y miembros de los concejos municipales. La iniciativa impulsada por el partido oficialista, Nuevas Ideas, también contempla eliminar la segunda vuelta y extender el mandato presidencial a seis años, a excepción del actual periodo, que se finalizará anticipadamente, para iniciar con el nuevo orden del ciclo electoral en 2027.

07/31/2025. La propuesta se presentó durante la sesión legislativa de este 31 de julio, utilizando el mecanismo de “dispensa de trámite”, que permite la aprobación exprés de una ley sin pasar por la discusión previa de una comisión legislativa, como ocurre en el proceso ordinario.

La reforma constitucional, presentada por la diputada Ana Figueroa y respaldada por los 56 diputados de la alianza oficialista —53 de Nuevas Ideas, más 3 del PCN y el PDC—, modifica los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución de la República. Uno de los cambios más significativos es la eliminación de la restricción a la reelección presidencial, permitiendo la postulación indefinida de quien haya ocupado el cargo. Además, se establece que el mandato presidencial será de seis años en lugar de cinco, con entrada en vigor a partir del próximo período presidencial.

Figueroa defendió su propuesta argumentando la necesidad de dar soberanía a los electores sobre la cantidad de tiempo que los funcionarios deben permanecer en el cargo. “Solamente ustedes van a decidir hasta cuándo apoyan a su presidente y a todos los cargos de elección popular”, dijo al presentar la iniciativa.

La diputada de oposición, Marcela Villatoro, afirmó en el pleno legislativo que los actuales diputados oficialistas “ya se quitaron las máscaras. Han hecho una confesión pública de matar la democracia disfrazada de legalidad. Esta es la crónica de una muerte anunciada que lleva varios años fabricándose en este Asamblea Legislativa”.

El decreto aprobado dispone que el actual periodo presidencial —que inició el 1 de junio de 2024— finalizará de forma anticipada el 1 de junio de 2027, con el objetivo de unificar en ese año las elecciones presidenciales, legislativas y municipales. Según el texto, esta reducción busca “sincronizar los tiempos electorales” y evitar las “campañas electorales permanentes”, consideradas onerosas y perjudiciales para la gobernabilidad.

Entre las justificaciones esgrimidas por los proponentes de la reforma se encuentran señalamientos a los sistemas de alternancia del pasado, descritos como mecanismos para perpetuar el control de los partidos tradicionales y frenar reformas profundas. El texto sostiene que la Constitución vigente fue diseñada durante el conflicto armado para preservar “el statu quo imperante” y que debe ser modificada para reflejar “la actual forma de pensar del pueblo salvadoreño”. También argumenta que “una generación no puede comprometer con sus leyes a generaciones futuras”.

Puedes leer: Hondureños y nicaragüenses: corte definirá futuro del TPS –

De la negación a la reelección indefinida

En varias ocasiones durante su primer mandato, el presidente Nayib Bukele descartó tajantemente la posibilidad de buscar la reelección inmediata. En marzo de 2021, por ejemplo, afirmó: “No, no hay reelección [en El Salvador] y yo estaría fuera de la Presidencia a los 42 años”, en referencia a la prohibición constitucional vigente. Esta postura estaba en línea con lo establecido en al menos seis artículos de la Constitución que prohíben la reelección presidencial inmediata.

Sin embargo, ese discurso cambió a partir del 3 de septiembre de 2021, cuando la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia —conformada por magistrados nombrados irregularmente por la Asamblea Legislativa dominada por Nuevas Ideas— emitió una resolución que habilitó la reelección inmediata. En su fallo, la Sala reinterpretó el artículo 152 de la Constitución para permitir que el presidente pudiera postularse a un segundo mandato consecutivo, invalidando así precedentes históricos, incluyendo una resolución de 2014 que establecía que debía transcurrir al menos un período completo entre dos mandatos.

Con base en esa resolución, el 15 de septiembre de 2022, durante su discurso por el Día de la Independencia, Bukele anunció públicamente su intención de buscar la reelección en las elecciones de 2024. “Después de conversarlo con mi esposa, anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido correr como candidato a la Presidencia de la República”, dijo durante una cadena nacional.

Posteriormente, el 26 de octubre de 2023, el mandatario inscribió formalmente su candidatura ante el Tribunal Supremo Electoral, y el 3 de noviembre de ese mismo año el TSE aprobó su inscripción, desestimando recursos de nulidad presentados por partidos de oposición y abogados constitucionalistas. Finalmente, el 30 de noviembre de 2023, la Asamblea Legislativa le concedió una licencia para ausentarse del cargo durante los últimos seis meses del período, tal como lo establece el mismo artículo constitucional que fue reinterpretado por la Sala.

Con la aprobación de esta reforma constitucional, el proceso iniciado en 2021 culmina con la legalización de la reelección indefinida, sin restricciones, y con un nuevo marco institucional que extiende el mandato presidencial, elimina la segunda vuelta electoral y permite a esta legislatura ratificar su propio decreto de reforma.

Con información de laprensagrafica.com

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es