la furia de Trump contra Petro: «la embarcación estaba vinculada al ELN»

Comparte!!!

La tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia ha escalado a niveles críticos, impulsada primero por una acción militar letal en el Caribe y, posteriormente, por durísimas acusaciones directas del presidente Donald Trump contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, que incluye al ELN.

10/19/2025.

Ataque «cinético letal» contra el ELN en aguas internacionales

La confrontación militar se hizo pública el 19 de octubre de 2025, cuando el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, confirmó que, bajo la dirección del presidente Trump, el Departamento de Guerra había ejecutado un «ataque cinético letal».

El blanco, alcanzado el 17 de octubre en aguas internacionales, fue una embarcación vinculada al Ejército de Liberación Nacional (ELN), organización que Estados Unidos mantiene como «terrorista designada». Hegseth detalló que la acción se llevó a cabo dentro del área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM).

Según la inteligencia estadounidense, el buque estaba activamente involucrado en el contrabando ilícito de narcóticos, navegando por una ruta conocida de narcotráfico y transportando «cantidades sustanciales de narcóticos». El ataque resultó en la muerte de los tres «narcoterroristas» que estaban a bordo, sin que ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultara herido.

El Secretario de Guerra utilizó un lenguaje beligerante para justificar la operación, declarando que estos grupos son la «Al Qaeda del hemisferio occidental» y que el ejército estadounidense los tratará como terroristas: «serán perseguidos y aniquilados, al igual que Al Qaeda». Hegseth aseguró que su país continuará dando una lucha frontal contra el narcoterrorismo, al que dará el tratamiento que merece.

Puedes leer: Crisis Venezuela-EE.UU.: «allí no existe un guerra híbrida»

Trump acusa a Petro de ser un «líder del narcotráfico»

Las declaraciones de Hegseth se produjeron en medio de una ya marcada tensión entre la Casa Blanca y el gobierno de Gustavo Petro. Sin embargo, la crisis se profundizó el mismo domingo, 19 de octubre de 2025, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó acusaciones explosivas a través de su red social Truth Social.

Trump señaló directamente al mandatario colombiano como «líder del narcotráfico que fomenta la producción masiva de drogas». A pesar de los «grandes pagos y subsidios» que Washington destina a la lucha antidrogas, Trump afirmó que Petro «no hace nada para detener ese flagelo». Además, tachó al narcotráfico de ser el «mayor negocio de Colombia».

Suspensión total de la ayuda económica y amenazas de intervención

El punto más álgido de la escalada fue el anuncio de la suspensión inmediata de toda ayuda económica y subsidios que Washington destina a Colombia para la lucha antidrogas. Trump calificó los aportes estadounidenses como «una estafa a largo plazo contra América».

El presidente republicano no solo cortó la financiación, sino que también emitió una severa advertencia a Bogotá: si Petro no «cierra esos campos de muerte,» Estados Unidos lo hará «por él,» y «no será algo agradable».

Estas duras acusaciones marcan un nuevo y peligroso capítulo en la relación bilateral, que ha sido tensa desde el regreso de Trump a la Casa Blanca. La administración estadounidense ya había reforzado su presencia militar en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico y ha acusado al régimen de Nicolás Maduro de encabezar el Cartel de los Soles.

Desde Brasil, donde participaba en la instalación de un Centro de Cooperación Policial Internacional, el presidente Petro respondió indirectamente a la creciente hostilidad regional. El mandatario colombiano reiteró que Colombia «no prestará su territorio para una invasión de ningún país vecino», insistiendo en que los conflictos políticos internos deben resolverse entre los propios venezolanos, y «no con misiles como en Palestina».

La situación deja a las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos en una nueva fase de incertidumbre, caracterizada por un choque frontal de visiones sobre la política antidrogas y el papel de Washington en América Latina.

Redacción DHH sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es