Seis meses después, las facturas de energía en Florida siguen subiendo

Comparte!!!

La ley One Big Beautiful Bill Act (H.R. 1) elimina créditos de energía limpia y programas de ayuda, mientras estudios en Miami-Dade muestran que hogares vulnerables soportan temperaturas internas superiores a los 100 °F.

08/19/2025. Artículo de la editora y profesional en comunicaciones multiculturales Johani Carolina Ponce.

Durante su campaña presidencial, Donald Trump prometió reducir drásticamente los costos de energía e incluso aseguró que bajaría las tarifas de electricidad “a la mitad” en 12 a 18 meses. A poco más de seis meses de iniciado su gobierno, la realidad en Florida apunta en sentido contrario: las familias enfrentan aumentos y recargos.


Tarifas en Florida: alivios temporales y nuevos aumentos


En enero, Duke Energy Florida aplicó una leve reducción en las facturas, pero el alivio duró poco: en febrero, la Florida Public Service Commission aprobó un recargo temporal de $1.1 mil millones para cubrir los costos de los huracanes de 2024, vigente hasta 2026. Esto significa alrededor de $21 adicionales al mes por cliente.


En julio, Florida Power & Light (FPL) propuso nuevas tarifas que, de aprobarse, elevarían la factura típica de $134 en 2025 a $142 en 2026, con incrementos graduales hasta $152 en 2029.


Calor extremo: aire acondicionado como cuestión de salud


Estos vaivenes tarifarios coinciden con olas de calor históricas. En julio, Tampa registró su primer día de 100 °F desde 1890 y, en muchas ciudades del sur del estado, los índices de calor, que combinan temperatura y humedad, superaron los 105 °F.
En este contexto, el aire acondicionado se convierte en una necesidad vital. Un estudio de la Universidad de Miami documentó hogares con temperaturas internas que superan los 100 °F durante semanas y casos en los que hasta un tercio del ingreso familiar se destina a la electricidad para mantener la vivienda habitable.


El calor dentro de casa: cuando la ley no protege al inquilino


Cuando el aire acondicionado de pared del apartamento de Carolina Castro dejó de funcionar,
ella y su hijo adolescente pasaron tres semanas soportando el calor sin una solución. La
administración del edificio se negó a repararlo y sugirió que se mudara. Al acudir a las
autoridades locales, le respondieron que nada podían hacer al tratarse de un contrato privado.

La única respuesta fue instalar un sistema tipo split, pero a cambio de un aumento de $200 mensuales en la renta. “La falta de aire acondicionado altera la dinámica familiar, la salud, el humor, la calidad de vida”, resume Castro.


La nueva ley y el futuro de la energía limpia


La legislación H.R. 1, conocida como la One Big Beautiful Bill Act y firmada por Trump el 4 de julio de 2025, acelera la eliminación de créditos fiscales creados por la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), aprobada en 2022 bajo la administración de Joe Biden.


La IRA fue el mayor paquete de inversiones climáticas en la historia del país, con $437 mil millones destinados a energía limpia, eficiencia y vehículos eléctricos. En Florida, se estimaba que estos incentivos podrían reducir costos de energía en unos $61 por hogar al año para 2030, además de impulsar empleos y reducir la contaminación.


Con H.R. 1, gran parte de esos créditos se eliminan de forma anticipada. Familias que planeaban instalar paneles solares, modernizar su aire acondicionado o cambiar a un auto eléctrico ya no contarán con los mismos descuentos.


Hogares como invernaderos en Miami-Dade


El estudio de la Universidad de Miami, publicado en One Earth en marzo de 2025, advierte sobre la convergencia de dos riesgos: facturas más altas y viviendas peligrosamente calientes.
“Algunas casas son como invernaderos: más calientes adentro que afuera”, explicó Lynée Turek-Hankins, autora principal. El informe halló que incluso hogares de clase media enfrentan dificultades para costear el aire acondicionado, especialmente en viviendas mal aisladas o con equipos antiguos.


Voces de alarma


Desde el Congreso, líderes latinos han advertido que la nueva ley golpea con fuerza a las comunidades vulnerables. “Esta ley es una traición y un asalto brutal a las familias trabajadoras”, señaló el congresista Adriano Espaillat.


Cuando pagar la luz es imposible


Otra madre en Miami, que pidió no ser identificada, relató que este verano no pudo pagar la factura eléctrica y decidió apagar el aire acondicionado. Con dos hijos pequeños, optó por priorizar medicinas y comida. Para sobrellevar el calor, pasaban horas en bibliotecas públicas buscando un lugar fresco. “Era la única forma de refrescarnos sin aumentar la deuda con la luz”, contó.


Un futuro más caluroso y caro

El estudio de la Universidad de Miami concluye que, a medida que las olas de calor se intensifican, más hogares enfrentarán la disyuntiva de exponerse a temperaturas peligrosas o cargar con facturas impagables.
“Este tipo de estudios subraya la necesidad de una legislación integral que proteja a los hogares de Florida frente a fenómenos extremos”, afirmó Maria Claudia Schubert-Fontes, de Catalyst Miami.
Mientras tanto, el debate político en Washington deja a millones de familias latinas en la primera línea de una crisis energética y climática que no eligieron: la de no poder costear un derecho básico, mantenerse frescos y a salvo en sus propios hogares.

Redacción para DHH de Johani Carolina Ponce

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es