En un operativo de alta seguridad que resuena como un terremoto en las cúpulas del crimen organizado, Adolfo Macías Villamar, conocido mundialmente como alias ‘Fito’, el temido líder de la banda criminal Los Choneros, fue extraditado a Estados Unidos este domingo 20 de julio de 2025. Este acontecimiento no es menor: ‘Fito’ se convierte en el primer ciudadano ecuatoriano en ser enviado a EE.UU. bajo extradición desde que esta herramienta legal fue restablecida en 2024, tras una consulta popular impulsada por el presidente Daniel Noboa.

07/20/2025. La extradición se concretó apenas unas semanas después de su recaptura el 25 de junio de 2025. Macías Villamar fue extraído de la cárcel de máxima seguridad La Roca en Guayaquil, bajo una imponente custodia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas de Ecuador. La operación contó con la participación de un Boeing 757-223 del Departamento de Justicia de EE. UU., el cual arribó a Guayaquil y, con catorce agentes federales a bordo, despegó rumbo a territorio estadounidense pasadas las 14:12. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) confirmó la salida, asegurando que se dio conforme a lo dispuesto por las autoridades competentes y con las garantías de EE. UU. de que no se aplicarán penas de muerte ni tratos crueles.
En suelo estadounidense, el líder de Los Choneros enfrentará una audiencia ante la Corte del Distrito Este de Brooklyn, Nueva York, este lunes 21 de julio de 2025. Los cargos en su contra son graves y multifacéticos: incluyen conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego para promover el narcotráfico, contrabando de armas de fuego desde EE. UU. y conspiración para la compra de armas a través de testaferros. La fiscalía de Brooklyn formalizó siete cargos en abril de 2024, destacando el tráfico de más de 3.700 kg de cocaína entre noviembre de 2024 y febrero de 2025. John Durham, fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, lo ha calificado como un «líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización criminal transnacional».

Puedes leer: Se entrega el agresor de Uribe –
Esta extradición era una prioridad estratégica para el Gobierno de Daniel Noboa, enmarcada en lo que el presidente ha catalogado como un “conflicto armado interno” contra las mafias. La determinación del ejecutivo fue clara, como lo expresó el ministro del Interior el 8 de julio: «El crimen organizado ya no tiene aliados ni escondites. Vamos a terminar lo que empezamos, hasta decir: Buen viaje Fito”.
La recaptura de ‘Fito’, que precedió a esta extradición, fue un capítulo aparte de película. Se llevó a cabo el 25 de junio de 2025 en Montecristi, Manabí, en una lujosa mansión con búnker integrado, equipada con acabados de mármol, gimnasio y piscina. Más de 200 militares irrumpieron en la propiedad, y la clave para encontrar a ‘Fito’ en su escondite subterráneo fue la presencia de su hija menor, quien al ser cuestionada, apuntó hacia la cocina, revelando el doble fondo. Durante el operativo, ‘Fito’ no opuso resistencia y pidió a sus guardias no disparar, priorizando la vida de su hija. La petición formal de extradición por parte de Estados Unidos llegó el 8 de julio de 2025 y fue aceptada una semana después por la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, con la particularidad de que el propio delincuente accedió a ser juzgado en el país norteamericano.
Esta extradición simboliza un cambio de paradigma en la lucha de Ecuador contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. Es un mensaje contundente de que las fronteras no serán un refugio para aquellos que siembran el terror y la ilegalidad. La partida de ‘Fito’ es como cuando una ficha clave es removida de un complejo tablero de ajedrez, alterando la dinámica de todo el juego y obligando a los demás actores a reevaluar sus movimientos en un escenario que se ha vuelto más transparente y peligroso para ellos.
Redacción de DHH con informacion de agencias
Más historias
Se entrega el agresor de Uribe: un prontuario que vuelve a incomodar a la justicia colombiana
Argentina: la pelea de Milei y la vicepresidenta expone el enfrentamiento entre libertarios y nacionalistas
Empresariado venezolano: el país reclama urgentemente dialogo, soluciones y consenso