La nación de Haití, considerada el país más pobre de América, se encuentra inmersa en una situación de violencia extrema que perdura desde hace varios años. Actualmente, la crisis de inseguridad ha escalado a tal punto que los grupos criminales ejercen control sobre aproximadamente el 90% de la capital, Puerto Príncipe.

11/17/02025. El impacto humanitario de esta situación es devastador y sigue en aumento. Las cifras oficiales confirman la magnitud de la tragedia: más de 16.000 personas han perdido la vida a causa de la violencia de las bandas desde el inicio de 2022, con más de 4.000 de esos homicidios registrados solo en el primer semestre de ese año. Además de las muertes, el desplazamiento forzado ha alcanzado «niveles sin precedentes». Según el balance de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de octubre, más de 1.4 millones de personas han sido obligadas a abandonar sus hogares este año, marcando la cifra más alta jamás registrada en el país.
Ante esta situación, las autoridades haitianas intentan desesperadamente retomar el control de la ciudad a través de operativos policiales a gran escala. Recientemente, la Policía Nacional de Haití (PNH), las Fuerzas Armadas (FAD’H) y la Fuerza de Represión de Pandillas (FRG) lanzaron una amplia operación conjunta contra el notorio grupo 400 Mawozo, que lleva años aterrorizando los municipios de Tabarre y Croix des Bouquets, al norte de Puerto Príncipe. Durante esta ofensiva, varios miembros de las bandas resultaron muertos y heridos, y se incautaron diversas armas, incluyendo un rifle Barrett.
La contraofensiva anunciada por Jimmy Chérisier, alias ‘Barbecue’
Como una clara respuesta y represalia al operativo policial, Jimmy Chérisier, alias ‘Barbecue’, el principal jefe criminal de la isla y antiguo agente de policía convertido en líder de banda, anunció el domingo 16 de noviembre que se avecinaban enfrentamientos inminentes contra las fuerzas del orden. Chérisier es el portavoz y líder de la coalición de pandillas conocida como Viv Ansanm (Vivir Juntos).
El mensaje del líder criminal, difundido a través de redes sociales, fue directo y tajante: a partir del lunes 17 de noviembre de 2025, solicitó a la población en general que no saliera de sus casas «si no es necesario».
El llamamiento de guerra de Viv Ansanm
‘Barbecue’ extendió su advertencia específicamente a los sindicatos de conductores, a los chóferes de transporte público y a los padres, pidiéndoles que se quedaran en casa y mantuvieran a sus hijos fuera de las calles. Según sus declaraciones, esta advertencia se emitió con el objetivo de informar al pueblo de lo que iba a suceder para «evitar que haya víctimas».
Su plan explícito es despejar las calles para el combate: “Dejen la calle a Viv Ansanm y a la policía que vendrá a enfrentarse a nosotros, para que podamos enfrentarnos a ellos”, señaló. Además, advirtió a quienes hicieran «oídos sordos» que su grupo no se haría responsable de las consecuencias. Irónicamente, el mismo jefe de banda buscado por la policía concluyó su mensaje con una retórica de liberación, afirmando: «Ha llegado el momento, pueblo haitiano, de unirse para liberar este país».
Consecuencias inmediatas en la capital
Ante estas amenazas, la Policía Nacional de Haití (PNH) activó el nivel máximo de alerta el lunes 17 de noviembre. El director general de la Policía, Vladimir Paraison, ha intensificado sus visitas a los cuarteles generales de las unidades que participan en los operativos, expresando su «agradecimiento por el valor y el compromiso de los agentes». Además, la Policía anunció el aplazamiento de vacaciones y permisos de sus agentes con el fin de movilizar a todo el personal y garantizar una «seguridad óptima». La ofensiva policial continuará en localidades como Croix-des-Bouquets contra el grupo 400 Mawozo, dirigido por alias “Lanmò Sanjou” (La Muerte Sin Día).
El impacto de las amenazas fue inmediato en Puerto Príncipe: muchas tiendas permanecieron cerradas y las actividades se suspendieron el lunes. La mayoría de las escuelas cerraron y el transporte público fue muy escaso. Incluso la ONU recomendó a todo su personal seguir trabajando desde casa.
Respuesta internacional ineficaz
La crisis prolongada ha puesto en evidencia la ineficacia de las misiones de seguridad previas. La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por Kenia, fracasó en su intento de mitigar la violencia. Sin embargo, el pasado 30 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una nueva resolución, copatrocinada por Estados Unidos y Panamá, para desplegar una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF). Esta nueva fuerza, que cuenta con el respaldo del Gobierno haitiano, tendrá un mandato inicial de 12 meses y un máximo de 5.500 efectivos policiales o militares.
Redacción DHH sobre lectura de agencias
Más historias
República Dominicana: Lanza del Sur y Dirección de Drogas suman su segunda captura de coca en cuestión de días
Elecciones en Honduras el 30 de noviembre: gobierno garantiza transparencia total ante las críticas de EE.UU.
Del paraíso al naufragio: turistas a la deriva tras hundimiento de catamarán en el caribe dominicano