Haití contiene el aliento: luz verde a fuerza de élite internacional para desmantelar el reino de las pandillas

Comparte!!!

El Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado el despliegue de una robusta fuerza internacional con el mandato de suprimir a las pandillas que han sumido al país en el caos. La nueva misión, bautizada como «Fuerza de Supresión de Pandillas» (FSP), reemplazará a la anterior Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), multiplicando por cinco su capacidad operativa con un contingente de hasta 5,550 efectivos.

09/30/2025. La resolución, impulsada decididamente por Estados Unidos y Panamá, fue adoptada con 12 votos a favor y 3 abstenciones (Rusia, China y Pakistán), reflejando la urgencia de la comunidad internacional por estabilizar una nación donde las bandas criminales controlan cerca del 90% de la capital, Puerto Príncipe. Esta nueva fuerza operará bajo el Capítulo VII de la Carta de la ONU, lo que le confiere autoridad para utilizar medidas militares con el fin de restaurar la seguridad.

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, celebró el logro como un «éxito diplomático» y destacó el papel clave que su gobierno ha desempeñado desde 2021 para alertar sobre la «ineficacia» de la misión anterior y promover una intervención más contundente. «Trabajaremos por una acelerada transición (…) hacia la nueva fuerza de supresión de pandillas», enfatizó Abinader, quien resaltó el esfuerzo conjunto con los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina para instar al Consejo de Seguridad a actuar.

Un mandato sólido para recuperar el país

La FSP no será solo un cuerpo de paz. Su mandato es claro y contundente:

  • Realizar operaciones de inteligencia y combate directo contra las pandillas, en estrecha colaboración con la Policía Nacional de Haití (PNH) y las fuerzas armadas locales.
  • Proteger infraestructuras críticas como aeropuertos, puertos, hospitales y escuelas, que han sido blancos constantes de la violencia.
  • Combatir el tráfico ilícito de armas y reforzar el control en fronteras y puertos para cortar las líneas de suministro de los grupos criminales.

Además, la misión tendrá la tarea crucial de crear las condiciones de seguridad necesarias para la celebración de elecciones libres y justas, un paso fundamental para restaurar la democracia y la estabilidad política en Haití.

Puedes leer: Costa Rica pide atender crisis humanitarias y señala casos de Venezuela, Nicaragua y Haití

Financiamiento y logística garantizados por la ONU

A diferencia de misiones anteriores que enfrentaron dificultades por falta de recursos, la FSP contará con el respaldo directo de las Naciones Unidas. Los aspectos logísticos y operativos estarán a cargo de expertos de la ONU y serán financiados con cargo al presupuesto de la organización, lo que garantiza «mayor estabilidad y efectividad». Se establecerá una Oficina de Apoyo de la ONU en Haití (UNSOH) para proveer el soporte necesario a la fuerza internacional.

Aunque la medida fue bien recibida por los gobiernos haitiano y estadounidense, las abstenciones de Rusia, China y Pakistán dejaron entrever preocupaciones sobre la falta de detalles en cuanto a la composición de las tropas y las reglas de enfrentamiento. Sin embargo, para una nación con más de 1.3 millones de desplazados por la violencia y una crisis humanitaria devastadora, esta nueva fuerza representa la esperanza más concreta para recuperar la paz.

Redacción Tony Romero para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es