La brecha salarial de las latinas en Estados Unidos se enquista

Comparte!!!

En el país que presume ser tierra de oportunidades, las mujeres latinas siguen pagando un precio silencioso por su trabajo: 42 centavos de desigualdad por cada dólar que gana un hombre blanco no latino. Para igualar ese ingreso, una latina tendría que trabajar 22 meses más. No es una metáfora. Es matemática brutal.

A pesar de haber duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, las latinas son el grupo demográfico peor remunerado en Estados Unidos. En promedio, ganan apenas 17 dólares por hora, frente a los 28 que perciben los hombres blancos. Esta brecha no solo refleja discriminación estructural, sino también una pérdida acumulada de más de un millón de dólares a lo largo de una carrera laboral.

¿Educación sin recompensa?

El mito de que “la educación lo resuelve todo” se desmorona. Aunque cada vez más latinas acceden a títulos universitarios, sus ingresos no lo reflejan. En California, donde la comunidad latina es especialmente fuerte, la brecha es aún más profunda.

Políticas que retroceden

Expertas como Jasmine Tucker, del National Women’s Law Center, advierten que las políticas antiinmigración y el desmantelamiento de programas de equidad salarial están agravando el problema. En lugar de avanzar, el país parece estancado en una desigualdad que se enquista.

Puedes leer: El doble juego de Washington: senado aprueba guerra contra carteles y se da apertura energética con Venezuela

Voces que exigen justicia

Organizaciones latinas, académicas y activistas están alzando la voz. No piden favores, exigen justicia. Porque cada centavo perdido es una oportunidad negada, una vida limitada, una historia que no se cuenta.

Redacción DHH sobre informe de Home – National Women’s Law Center

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es