Asi de terrible esta la pobreza en latinoamérica

Comparte!!!

Reproducimos por lo importante y bien claro en su exposición, el editorial del dia jueves del diario digital eldiariodelarepublica.com de Argentina, basado en la ultima reunión de la CEPAL.

10/05/2023. Más de 200 millones de personas, casi un tercio de la población de América Latina y el Caribe, viven en situación de pobreza y al menos 80 millones están en la pobreza extrema, es decir, sin los ingresos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias mínimas.

“La pobreza en la región permanece en niveles elevados e inaceptables”, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social.

Según las proyecciones “32,1% de la población de la región (201 millones de personas) estaba en la pobreza a fines de 2022 y 13,1% (82 millones) en la pobreza extrema”.

El análisis de la organización indicó que el crecimiento económico regional fue muy pobre, de apenas 0,8% en la década 2014-2023, la de menor crecimiento desde 1951, bastante más bajo incluso que la tasa promedio anual de la “década perdida” de los años 80 del siglo pasado, que fue de 2%.

En la misma década 2014-2023 la tasa promedio de crecimiento de la ocupación fue de solo 1,3%, la más baja en 70 años. Otros datos críticos son que el 47,9% de los trabajadores de la región son informales, y que las mujeres representaron el 69,8% del total de personas inactivas en 2022.

Una alta proporción de hogares vive en condiciones de vulnerabilidad: en 2021, casi el 60% de la población de América Latina pertenecía al estrato bajo, es decir, vivía con ingresos equivalentes a menos de 1,8 líneas de pobreza, y casi el 80% vivía con ingresos menores a tres líneas de pobreza.

Cuando presenta las características sociodemográficas de la pobreza, el estudio señala que en esa condición viven 44,1% de quienes habitan áreas rurales y el segmento de pobreza crítica corresponde al 21,2% de las personas.

Entre los pueblos originarios el 46,3% de las personas son pobres, y en pobreza crítica están 18,5% de ellos. De los afrodescendientes, 30% son pobres y 10,5% están en pobreza crítica. Entre quienes no son ni originarios ni afrodescendientes, la pobreza alcanza al 24% y la pobreza crítica al 7,2%.

El nivel educativo es una marca fundamental: cuando el jefe o jefa de hogar y su cónyuge no completaron la educación primaria, 46,8% son pobres y 20,8% están en pobreza crítica. En el otro extremo, cuando esas personas tienen educación terciaria completa la pobreza afecta a un 9% y en pobreza crítica está solo el 4,9%.

El gasto social del gobierno central en la región alcanza un promedio del 13% del producto interno bruto (PIB), —más alto en América del Sur y el Caribe y menos en América Central y México— y está dirigido principalmente a protección social (como pensiones y transferencias en efectivo), educación y salud.

Puedes leer: Grupo Puebla proyectar agenda política progre – Dehablahispana

Al contrastarlo con el tamaño poblacional de cada país, el gasto promedio per cápita, en dólares a precios constantes de 2018, fue de 1.160 dólares en América Latina (15,29 dólares en América del Sur y 745 dólares en América Central, México y la República Dominicana), y de 2.140 dólares en el Caribe.

A modo de comparación, la situación de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (mayoría de economías industrializadas) en 2021 muestra un gasto social promedio con cobertura de gobierno central del 32,5%.

Sobre esas bases y cifras, el estudio plantea profundizar en la orientación del gasto público y en el fortalecimiento de los ministerios de Desarrollo Social, para encarar las realidades en las que está concentrada la pobreza.

Redacción basada en el editorial del diario digital eldiariodelarepublica.com de Argentina.

También te podría gustar...

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es