banner

 
Norteamerica

México: 9 presidentes hablarán sobre migración, pero no invitan a EEUU

Comparte!!!

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador — cuyo país es un punto de paso para un número récord de personas que intentan llegar a Estados Unidos — invitó a los líderes latinoamericanos y caribeños a reunirse este fin de semana para abordar la ola de migrantes que abruma a los gobiernos del hemisferio.

Foto cortesia elsoldemexico.com.mx

10/21/2023. La reunión del domingo tendrá lugar en Palenque, una ciudad en el estado suroccidental de Chiapas, una puerta de entrada para los inmigrantes que llegan a México y que hace frontera con Guatemala. Se produce casi un año y medio después de que la administración Biden fuera anfitrión de la Novena Cumbre de las Américas, en la que México, Estados Unidos y otros países firmaron la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.

Pero a pesar de los acuerdos regionales y las nuevas políticas estadounidenses que dependen de los poderes ejecutivos de Biden, los migrantes han seguido llegando a la frontera entre Estados Unidos y México. Estados Unidos está en camino de romper récords el último año fiscal del número de encuentros de migrantes en la frontera, que superó los 2.8 millones entre octubre de 2022 y agosto de 2023.

Los líderes que asisten a la cumbre del domingo representan a los países de América Latina y el Caribe que alimentan el flujo récord de migrantes que huyen de la violencia, la inflación de dos dígitos posterior al COVID y los regímenes autocráticos. Pero varias también son naciones abrumadas por la cantidad de personas que cruzan sus fronteras, a menudo con la ayuda de traficantes de personas. Estados Unidos no se encuentra entre los 11 países invitados.

Stephanie Brewer, directora para México de WOLA, una organización de investigación y defensa con sede en Washington D.C. que promueve los derechos humanos en las Américas, dijo que México se está posicionando como un líder clave en cuestiones migratorias regionales al ser anfitrión de la cumbre.

“Refleja el deseo del gobierno mexicano de proyectar una imagen de alineación con los países latinoamericanos, de mostrar una red de solidaridad entre los países latinoamericanos y caribeños, en lugar de simplemente responder a los intereses de Estados Unidos”, dijo.

Hasta el momento, han confirmado su asistencia los líderes Miguel Díaz-Canel de Cuba y Nicolás Maduro de Venezuela, la presidenta Xiomara Castro de Honduras, el presidente Gustavo Petro de Colombia, el presidente Guillermo Lasso de Ecuador, el presidente Alejandro Giamattei de Guatemala y el primer ministro Ariel Henry de Haití, Obrador dijo durante una reciente conferencia matutina. Dijo que aún está esperando confirmar si los líderes de El Salvador, Costa Rica, Panamá y Belice podrán asistir o si en su lugar enviarán un representante.

Puedes leer: 8 presidentes enfrentarán la crisis migratoria – Dehablahispana

“México está bien equipado y posicionado para ser líder en la región en temas migratorios. Tienen relaciones y lazos diplomáticos con Cuba y Venezuela, y hablan con Nicaragua”, dijo Ariel Ruiz Soto, analista senior del Instituto de Política Migratoria con sede en Washington.

Ruiz Soto señaló que López Obrador también espera abordar la llegada de migrantes en su propio país, que ha abrumado a los gobiernos y comunidades locales en ambas fronteras de México e inundado su sistema de asilo.

“La cumbre es una respuesta directa a las preocupaciones mexicanas sobre una mejor gestión de los migrantes que terminan en México”, dijo.

La Organización Internacional para las Migraciones, una agencia de las Naciones Unidas, informó el mes pasado que el hemisferio occidental está experimentando un aumento sin precedentes en la migración. Más de 408,000 personas habían cruzado el peligroso Tapón del Darién entre Panamá y Colombia hasta septiembre, según el Servicio Nacional de Migración de Panamá. Más de la mitad de los migrantes procedían de Venezuela, seguida de Haití y Ecuador.

Decenas de miles de personas están evitando por completo la traicionera jungla del Darién y buscando formas de llegar directamente a países centroamericanos como Nicaragua. Honduras registró en su frontera sur 19,412 llegadas desde países africanos, mientras que registró 17,157 cubanos que arribaron por vía terrestre. Muchos migrantes son de Centroamérica, lo que ilustra cómo los países a menudo son al mismo tiempo puntos de tránsito y fuentes de migración.

“Los desafíos de la migración son demasiado vastos para que cualquier nación de las Américas pueda abordarlos por sí solo”, dijo Marcelo Pisani, director regional para América del Sur de la Organización Internacional para las Migraciones, y agregó que la agencia busca “una estrategia regional integral y colaborativa.”

Una relación contradictoria

Tanto México como Estados Unidos quieren reducir el flujo de migrantes de toda la región que se presentan en sus fronteras. México, a petición o instancia de Estados Unidos, ha desplegado en los últimos años su propia guardia nacional en sus fronteras, endurecido las restricciones de visa para los venezolanos y aceptado por primera vez un gran número de deportaciones estadounidenses de no mexicanos.

A su vez, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos reconoce que depende de México para elaborar políticas de inmigración. Recientemente dijo en documentos judiciales que los procesos de parole de Biden que permiten a cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos venir a Estados Unidos por un período de dos años “dependen de la voluntad de México de aceptar el regreso” de personas de los cuatro países.

“Estados Unidos y México están más en sintonía que en oposición sobre qué hacer”, dijo Ruiz Soto.

Pero a pesar de los altos niveles de colaboración y compromiso en cuestiones de seguridad fronteriza, López Obrador en ocasiones ha adoptado una postura de confrontación hacia Estados Unidos y criticado sus políticas migratorias.

Dijo durante una conferencia de prensa el miércoles que militarizar la frontera y construir muros no solucionaba nada, y que los gobiernos deberían centrarse en solucionar las razones por las que las personas abandonan sus países de origen, un principio clave de su política migratoria. El mes pasado, criticó a Estados Unidos por enviar más de 40 mil millones de dólares en ayuda militar a Ucrania y no gastar lo suficiente para prevenir desplazamientos masivos en todo el hemisferio occidental.

La cumbre “es también un llamado a que las naciones que tienen posibilidad económica ayuden, cooperen. ¿Por qué se gasta tanto en armamento? ¿Por qué se gasta tanto en la guerra, en lo irracional, en la destrucción y no se apoya a la gente que necesita lo básico, que necesita de oportunidades de trabajo, que necesita bienestar? Eso es lo que nosotros estamos planteando y para eso es la reunión del domingo”, dijo López Obrador.

Pero el presidente de México se centra principalmente en programas de desarrollo y oportunidades laborales, dijo Brewer, en lugar de centrarse en las violaciones de derechos humanos y los gobiernos autoritarios cuya represión ha llevado a la gente a huir de los países, otra gran causa de desplazamiento masivo en la región. El país también ha aceptado muchas solicitudes del gobierno de Estados Unidos y ha sido cómplice de violar los derechos legales y humanos de los solicitantes de asilo y los migrantes, añadió.

“López Obrador busca aparentar que está retrocediendo y tiene una propuesta diferente. Sin embargo, eso es bastante contradictorio con la forma en que ha respondido repetidamente a las solicitudes de políticas de Estados Unidos”, dijo.

Biden firmó un acuerdo al inicio de su administración para abordar las causas profundas de la migración en Centro América con la vicepresidenta Kamala Harris liderando la iniciativa. Comprometió 4 mil millones de dólares para la causa. Pero hasta ahora, el Congreso no ha financiado completamente el plan, según el Servicio de Investigación del Congreso. Harris ha dicho que ha obtenido compromisos de más de 4 mil millones de dólares del sector privado para el desarrollo económico de la región.

La administración también planea organizar otra cumbre de las Américas a principios del próximo mes, centrada en el desarrollo económico regional y la inmigración. México está invitado.

Con información de elnuevoherald.com

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es