Argentina: audios de sobornos sacuden al gobierno de Milei y hacen temblar los mercados

Comparte!!!

Un escándalo de corrupción de proporciones ha sacudido al gobierno del presidente Javier Milei, desatando una crisis política y judicial que involucra directamente a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, apodada «La Gran Hermana» dentro del oficialismo. La controversia, impulsada por la filtración de audios del ahora exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, ha provocado fuertes alzas en el dólar y caídas significativas en las acciones y bonos argentinos.

08/25/2025. Los audios atribuidos a Spagnuolo revelan un presunto esquema de sobornos y coimas en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, en el que se mencionan al presidente, a Karina Milei y al asesor de esta última, Eduardo «Lule» Menem. La situación es particularmente delicada a semanas de las elecciones nacionales de octubre.

Las explosivas revelaciones de los audios

En los audios, Spagnuolo detalla el supuesto mecanismo de pago de coimas. Afirma haber advertido directamente al presidente Javier Milei sobre el «choreando» (robo), diciéndole: «Están choreando, te podés hacer el boludo, pero no me tiren a mí este fardo. Llega a haber algún quilombo y no me cuidan. Tengo todos los WhatsApps de Karina (Milei), olvidate«. Según Spagnuolo, Milei le habría respondido: «Yo voy a hablar con Lule. Lo voy a agarrar la semana que viene y le voy a decir», pero el exfuncionario asegura que Milei no habló con Lule.

El esquema de retornos supuestamente involucraría a farmacéuticas que venden medicamentos al Estado, exigiendo un retorno del 8% del monto mensual. De ese total, Spagnuolo asegura que Karina Milei y Martín Menem se llevarían «de medio palo para arriba de medicamentos por mes,» con el 3% para Karina Milei y el 1% para Martín y Eduardo Menem. La droguería Suizo Argentina, propiedad de los hermanos Kovalivker, es mencionada como parte de este esquema de sobreprecios y desvío de fondos públicos.

Cronología de un escándalo creciente

  • Semanas y meses previos: Se registran los audios de Diego Spagnuolo detallando la presunta red de sobornos. Fuentes cercanas a la Casa Rosada sugieren que el gobierno estaba al tanto de los audios desde marzo.
  • Días antes de la revelación: El Congreso revoca un veto presidencial sobre la ley de emergencia en Discapacidad, un revés político para el gobierno.
  • Miércoles pasado (aproximadamente 20 de agosto): Medios locales difunden por primera vez las grabaciones atribuidas a Diego Spagnuolo.
  • Fin de semana previo al 25 de agosto: La polémica por el presunto pedido de coimas, que involucra a Karina Milei, se viraliza y genera gran repercusión.
  • Inmediatamente después de la filtración: La Casa Rosada confirma la veracidad de los audios y remueve a Diego Spagnuolo de su cargo en ANDIS, así como a Daniel Garbellini, exdirector de Acceso a los Servicios de Salud. Se designa a Dr. Alejandro Alberto Vilches como interventor de la agencia para realizar una «profunda auditoría». Spagnuolo, quien inicialmente negó la autenticidad de los audios, posteriormente confesó que eran reales.
  • Viernes pasado (aproximadamente 22 de agosto): El abogado Gregorio Dalbón presenta una denuncia penal por corrupción contra Javier y Karina Milei, Spagnuolo, Menem y Eduardo Kovalivker. El juez federal Sebastián Casanello ordena entre 14 y 16 allanamientos simultáneos en domicilios particulares de los implicados, oficinas de ANDIS y de la droguería Suizo Argentina. Durante los operativos, se incautan «elementos de interés», incluyendo US$266,000 y 7 millones de pesos argentinos en sobres del auto de Emmanuel Kovalivker. Se impone la prohibición de salida del país para Spagnuolo, Garbellini y los hermanos Kovalivker.
  • Hoy, Lunes 25 de agosto de 2025: Los mercados reaccionan con virulencia al escándalo. El dólar oficial minorista avanza $35, cerrando en $1370 en el Banco Nación. El dólar mayorista también sube $35,06, cotizando a $1356,85. El dólar MEP y el Contado Con Liquidación (CCL) registran alzas. El dólar blue alcanza los $1365, uno de sus valores nominales más altos. Las acciones argentinas (ADR) retroceden hasta un 7%, y la Bolsa porteña abre la semana con una caída del 2,95%. Los bonos soberanos presentan fuertes caídas, con el riesgo país cerrando en 767 puntos básicos.
  • Próximas semanas y meses: La mirada de los inversores se centra en las elecciones de octubre. El resultado de las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires podría intensificar la volatilidad del dólar y los bonos si el gobierno obtiene un mal resultado.

La reacción oficial y el temor a nuevas filtraciones

Hasta el momento, el presidente Javier Milei y su hermana Karina Milei no se han pronunciado públicamente sobre las acusaciones. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha sido el único funcionario en hablar del tema, asegurando que Milei está «tranquilo, sereno, con convicción» y calificando las acusaciones como un posible «armado político» en medio de la campaña electoral. Francos enfatizó que «la pelota está en la cancha de la Justicia» y que el gobierno no pondrá «las manos en el fuego por ningún funcionario».

Sin embargo, fuentes cercanas a la Casa Rosada, citadas por medios argentinos, expresan temor por la posible existencia de más audios y videos que podrían agravar la crisis. La hipótesis de que Spagnuolo decida presentarse ante la Justicia como «imputado colaborador» y aportar nuevas pruebas genera preocupación en el ejecutivo. La cercanía de Spagnuolo con el presidente, con 41 visitas registradas a la Quinta de Olivos y 48 a la Casa Rosada, refuerza las sospechas sobre el círculo íntimo del mandatario.

Puedes leer: ¿Quiénes son los nuevos enemigos de Petro ? –

Impacto en los mercados y el clima político

Analistas financieros atribuyen la fuerte reacción del mercado a la «difícil situación que está atravesando el Gobierno» y al silencio oficial frente a las acusaciones. La implicación de Karina Milei, a quien el presidente ha llamado «Karina Milei es Javier Milei,» es vista con preocupación, ya que «los mercados no toman bien que cada vez que se hable de posible corrupción esté su nombre rondando».

El escándalo se produce en un momento político crucial, con la oposición, especialmente el kirchnerismo, capitalizando el caso. La falta de «operadores políticos y judiciales» en el gobierno de La Libertad Avanza agravaría la crisis, y la salida de cuatro diputados libertarios del bloque oficialista, alegando «maltrato y corrupción,» subraya la inestabilidad. La posibilidad de que las filtraciones sean parte de «operaciones de inteligencia atribuidas al kirchnerismo» también es barajada por fuentes oficiales. La volatilidad, la suba de tasas de interés, la caída de reservas internacionales y el deterioro de la confianza del consumidor se suman a la imagen de un gobierno que lucha por convencer al mercado de su solidez.

Redacción Albitrio Fabrepe sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es