banner

 
Suramerica

Con críticas al Milei, una multitud marchó en el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina

Comparte!!!

Decenas de miles de argentinos salieron a las calles bajo la consigna “Memoria, verdad y justicia”, con fuertes reclamos al presidente de la Nación, Javier Milei.

03/24/2025. Decenas de miles de personas marcharon ayer lunes en Buenos Aires junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo bajo la consigna “Memoria, verdad y justicia”, a 49 años del golpe de Estado que dio lugar a la última dictadura militar (1976-1983), en un acto en el que también se criticó al gobierno de Javier Milei. También ayer, la Casa Rosada difundió un video en el que se cuestiona la cifra de 30.000 desaparecidos y se pide “memoria completa” sobre los hechos.

En la calle, organismos defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, sindicatos y movimientos sociales y de estudiantes convocaron a la marcha que bloqueó el centro de Buenos Aires en un día feriado en Argentina.

Al grito “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza” las columnas saludaron el paso de integrantes de la organización que todavía busca a sus hijos desaparecidos.

Organismos de derechos humanos cifran en 30.000 los desaparecidos, en tanto Abuelas de Plaza de Mayo buscan a unos 400 niños que fueron robados al nacer durante el cautiverio clandestino de sus madres.

Desde el escenario, montado de espaldas a la Casa Rosada, a las 16:30, Elia Espen, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo) fueron los oradores. Colaboraron con ellos en la lectura del discurso las dos locutoras del acto: Nora Anchart y Liliana Daunes.

Manifestantes junto a una gran pancarta con retratos de desaparecidos durante la dictadura militar (1976-1983) se dirigen a la Plaza de Mayo para conmemorar el 49.º aniversario del golpe de Estado en Buenos Aires el 24 de marzo de 2025.
Manifestantes junto a una gran pancarta con retratos de desaparecidos durante la dictadura militar (1976-1983).

Recordaron que se cumplen 49 años del inicio del “golpe genocida” y leyeron un discurso que advertía: “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”.

“En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos. Hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos a todos, nunca es tarde”, dijo Carlotto.

Puedes leer: Mercosur: Japón y Vietnam en acuerdos – Dehablahispana

“El Estado debe garantizar la restitución de nietas y nietos”, agregó. “La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo”.

Además, destacó que Abuelas de Plaza de Mayo ya tiene “139 casos resueltos” y pidió apoyo de la sociedad para la búsqueda del resto de los niños apropiados durante la dictadura de 1976-1983. Luego de su mensaje, las locutoras reclamaron justicia para casos como el de Julio López, y exigieron “libertad a Milagro Sala y todos los presos políticos”.

A su turno, Pérez Esquivel inició su discurso sin leer el documento. Se permitió “una licencia” y entonó un fragmento de la canción “La memoria”, de León Gieco. Luego, ya con la lectura del texto acordado, criticó al Gobierno por “la destrucción de la salud pública” y llamó a la “defensa de la educación pública, gratuita y laica”. También pidió el cese de “la militarización de los territorios” y que se respete a los pueblo originarios.

La gente se reúne en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, en Buenos Aires, para conmemorar el 49.º aniversario del golpe militar de 1976, el 24 de marzo de 2025.
La gente se reúne en la Plaza de Mayo para conmemorar el 49.º aniversario del golpe militar de 1976.

“¡Cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas y partícipes civiles! ¡Basta de prisiones domiciliarias para los genocidas!”, fue otro de los reclamos del discurso, en ese caso, pronunciado por Elia Espen, quien pidió, además, la “urgente desclasificación de todos los archivos de todas las áreas del Estado desde 1974 a 1983″, una medida que horas antes había sido anunciada, sorpresivamente, por el gobierno.

En el discurso, Espen leyó que la desclasificación era necesaria “para poder avanzar con las investigaciones de los responsables de estos crímenes, el destino de los hijos e hijas de los detenidos desaparecidos apropiados durante el cautiverio de sus madres y el destino de los y las compañeras detenidas desaparecidas que todavía nos faltan”. Y afirmó: “Seguimos exigiendo que nos digan dónde están”.

Entre la multitud abundaron carteles “contra el negacionismo del gobierno” de Milei, cuyo férreo ajuste económico diezmó decenas de empleos en la secretaría de Derechos Humanos y en los sitios de memoria donde funcionaron cárceles y centros de tortura.

Milei, basura, vos sos la dictadura”, corearon los manifestantes con banderas argentinas y pañuelos con la leyenda “Nunca más”.

“Hoy siento que tenemos que estar acá más que nunca para que no se pierda la memoria del horror que vivió Argentina, no se puede negar la historia”, dijo a la AFP María Eva Gómez, empleada de comercio de 57 años que marchó con su marido y sus tres hijos adolescentes.

“Hay gente que dio su sangre inocentemente por hacer reclamos y nosotros estamos en una democracia que nos costó mucha sangre inocente, la única forma de mantenerla es teniéndolo presente”, agregó.

Información de elpais.com.uy




 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es