Ecuador: Noboa enfrenta un paro nacional Indefinido como el mayor desafío frente a su petición de constituyente

Comparte!!!

La mayor organización indígena del país, la Conaie, convoca a una movilización inmediata en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, mientras el gobierno amenaza con acusaciones de terrorismo. La medida podría desencadenar el conflicto social más grande que ha enfrentado la administración de Daniel Noboa.

09/18/2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha declarado un paro nacional de carácter «inmediato e indefinido» tras una asamblea extraordinaria celebrada en Riobamba. La decisión, tomada de manera unánime y en menos de cuatro horas, es una respuesta directa al Decreto Ejecutivo Nº 126 del presidente Daniel Noboa, que elimina el subsidio al diésel.

Durante la asamblea, los gritos de «¡Viva el paro!» y «No a la Constituyente» resonaron en la sede indígena, evidenciando un profundo descontento no solo con la medida económica, sino también con la propuesta del mandatario de convocar una Asamblea Constituyente. La Conaie argumenta que dicha constituyente «no resuelve los problemas del país». Marlon Vargas, titular de la organización, había adelantado que el único punto a tratar era definir si se avanzaba hacia una movilización nacional.

A la convocatoria se han sumado otras organizaciones como la Confeniae, que declaró la emergencia en la Amazonía y advirtió que no permitirá el ingreso de las Fuerzas Armadas a sus territorios. Asimismo, campesinos de Cotacachi se declararon en resistencia.

Diez puntos de lucha y el fantasma de la inflación

El pliego de demandas de la Conaie es amplio y no se limita al combustible. Entre sus resoluciones se incluyen diez puntos clave, como la exigencia de reducir el IVA del 15% al 12%, la revocación de licencias ambientales para proyectos mineros en Palo Quemado y Quimsacocha, y la instalación de un «parlamento plurinacional». Además, han declarado un «estado de excepción comunitario», prohibiendo la entrada de la fuerza pública a sus territorios y activando sus propias guardias para la protección de sus comunidades.

La eliminación del subsidio ya ha generado protestas aisladas y una creciente preocupación por un inminente aumento en el costo de los pasajes del transporte público y de los alimentos debido al incremento en los fletes. Aunque el gobierno prometió compensaciones a los transportistas por un período de ocho meses, los dirigentes del sector afirman que el plazo sería menor, de cuatro a seis meses, tras lo cual el aumento será inevitable. El gobierno ha delegado la responsabilidad del ajuste de tarifas a los municipios.

Tensión al máximo: amenazas de terrorismo y despliegue presidencial

La respuesta del presidente Daniel Noboa no se ha hecho esperar. El mandatario advirtió que quienes presionen a las juntas de agua serán «denunciados por terrorismo y se irán 30 años presos». Además, acusó al movimiento indígena de querer gobernar tras no haber ganado las elecciones. La tensión ha escalado a tal punto que la vicepresidenta fue declarada persona non grata en la provincia de Imbabura, una zona de fuerte presencia indígena.

En un movimiento estratégico, Noboa trasladó la sede de la presidencia a Latacunga, una ciudad cercana a Quito con un aeropuerto a cinco minutos, una decisión que el ministro del Interior justificó como una medida para «frenar cualquier intento de movilización indígena». Este paro nacional se perfila como el mayor desafío para Noboa, evocando las masivas protestas de junio de 2022 durante el gobierno de Guillermo Lasso, que duraron 18 días y se concentraron en Quito por el congelamiento del precio de los combustibles. Hoy, con las bases indígenas actuando de forma unánime por primera vez en mucho tiempo, el país se mantiene en vilo ante el impacto que pueda tener esta nueva movilización.

Puedes leer: Colombia: Corte Suprema ratifica la libertad del expresidente Álvaro Uribe mientras avanza su apelación –

Noboa plantea convocar a una Asamblea Constituyente y denuncia «secuestro institucional»

l presidente de EcuadorDaniel Noboa, anunció su pretensión de incluir una pregunta para convocar a una Asamblea Constituyente en el referéndum que tiene previsto realizar a finales de año. Se trata de un paso que requiere la autorización previa del Tribunal Constitucional.

El mandatario, en una misiva difundida por la Presidencia, argumentó que es «esencial» incluir esta pregunta y «convocar a una Asamblea Constituyente (…) que devuelva el poder al pueblo y que saque al país del secuestro institucional».

«No hay espacio para la excusa, solo para la acción», señaló. También indicó que «esta vez serán los ecuatorianos quienes decidan el marco normativo de un nuevo Ecuador; la base del país que construyamos juntos».

Agregó: «Si algo nos caracteriza como proyecto, es la firme convicción (de) que la soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad»,

Redacción Albitrio Fabrepe para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es