Nueva York se convierte en el epicentro de la diplomacia mundial al acoger la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU. Bajo el lema «Juntas y juntos somos mejores», líderes de todo el globo se reúnen desde este lunes para debatir sobre un amplio abanico de conflictos, desde Gaza hasta Ucrania, mientras la propia organización enfrenta llamados urgentes a su reinvención en un escenario geopolítico radicalmente distinto al de su fundación.

09/21/2025. La 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas ha comenzado en Nueva York, marcando un hito histórico para una organización nacida de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. Este año, el debate general, que se extenderá del 23 al 29 de septiembre, reúne a jefes de Estado y de Gobierno de los 193 países miembros, junto a observadores como el Vaticano, la Unión Europea y Palestina. La sesión fue inaugurada por la exministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, como presidenta, y el secretario general, António Guterres, quien ha insistido en la necesidad de que la ONU se adapte a los nuevos retos globales.
A pesar de las declaraciones de unidad, la cumbre está marcada por profundas tensiones. El conflicto en Gaza es un punto central, con al menos diez países, incluyendo a Francia, Reino Unido y Canadá, planeando reconocer al Estado de Palestina durante la asamblea, una medida que Israel califica como un «premio» a Hamás. La tensión se agudiza con la decisión del gobierno de Donald Trump de negar los visados a la delegación palestina, impidiendo la participación presencial de su presidente, Mahmud Abás, quien deberá comparecer por videollamada.
La organización también enfrenta una crisis interna. Guterres ha propuesto recortes presupuestarios de más de 500 millones de dólares para 2026, buscando una mayor eficiencia económica. Sin embargo, la reforma política sigue siendo el mayor desafío, ya que el derecho a veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Rusia, China, Reino Unido y Francia) continúa paralizando acciones decisivas en crisis clave.
Donald Trump: el regreso a la tribuna mundial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrecerá su primer discurso en la ONU desde su regreso a la Casa Blanca en enero. Como anfitrión, su intervención es una de las más esperadas, especialmente por sus conocidas críticas a los organismos multilaterales. Su gobierno ya ha generado controversia al revocar los visados de diplomáticos palestinos y limitar la movilidad del ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, quien canceló su viaje en protesta. Al finalizar la asamblea, Trump recibirá en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Gustavo Petro: una «fuerza armada de paz» para Gaza
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llega con una propuesta audaz: la creación de una «fuerza armada de paz» con componente militar para «detener la barbarie» en Gaza. Petro, uno de los críticos más firmes de la ofensiva israelí en la región, ha respaldado las demandas contra Netanyahu en la Corte Penal Internacional y rompió relaciones diplomáticas con Israel el año pasado. Su agenda también incluye reuniones de la CELAC para impulsar la integración económica y la defensa de la Amazonía.
Puedes leer: EE.UU.: Zapatero y el gobierno de Sánchez bajo la lupa por presuntos vínculos con regímenes hostiles y narcotráfico –
Gabriel Boric: multilateralismo y una candidatura clave
En su última participación como jefe de Estado, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ofrecerá un discurso en defensa del multilateralismo, la justicia internacional y los derechos humanos como respuesta al auge de los extremismos. Se espera que denuncie el «genocidio» en Gaza y promueva la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU. Boric también liderará una reunión de alto nivel de líderes progresistas junto a Pedro Sánchez (España) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), entre otros.
Dina Boluarte: en busca de inversiones y confianza
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, encabeza una delegación con el objetivo de reafirmar el compromiso de su país con la paz y el desarrollo sostenible. Su agenda se centra en consolidar la imagen de Perú como un «socio confiable y atractivo» para la inversión extranjera. Para ello, mantendrá reuniones bilaterales con otros jefes de Estado y encuentros con empresarios internacionales interesados en el país andino.
Luiz Inácio Lula da Silva: foco en el clima y tensiones con EE.UU.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participará en el Evento Especial sobre Acción Climática convocado por António Guterres. Su país será sede de la COP 30, consolidando su liderazgo en la agenda medioambiental. Tradicionalmente, Brasil es el primer país en intervenir en el debate general, un privilegio que ostenta desde 1955. Sin embargo, la participación de su delegación se ha visto empañada por las restricciones de visado impuestas por EE.UU. a su ministro de Salud, lo que ha generado tensiones diplomáticas.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH.
Más historias
EE.UU.: Zapatero y el gobierno de Sánchez bajo la lupa por presuntos vínculos con regímenes hostiles y narcotráfico
Nueva incursión de un dron ruso en el espacio aéreo de un país de la OTAN, esta vez en Rumania
Israel y Hamas en guerra: «No habrá un estado palestino», dice Netanyahu