En lo que va de 2025, Costa Rica y Panamá se han consolidado como los destinos más buscados por altos patrimonios en Latinoamérica, al entrar ambos en el top 10 mundial de mercados de millonarios en crecimiento.

07/22/2025. Según datos del Millionaire Migration Report de Henley & Partners junto con New World Wealth, se estima que ambos países recibirán unos 650 nuevos millonarios de acá a fin de año: alrededor de 350 a Costa Rica y 300 a Panamá. Mientras tanto, grandes economías como Brasil, Colombia, México y Argentina experimentan una fuga considerable de millonarios: Brasil perderá unos 1.200, Colombia y México alrededor de 150 cada uno, y Argentina 100.
Andrew Amoils, director de investigación de New World Wealth, destaca que lo que convierte a estos países en atractivos no es solo su ubicación geográfica, sino una combinación de ventajas fiscales, seguridad y calidad de vida. Los principales factores señalados incluyen:
- Cero impuestos sobre herencias y sucesiones.
- Gravámenes mínimos sobre ganancias de capital, especialmente en Panamá.
- Residencias de lujo consolidadas, seguridad y un entorno legal sólido.
- Sistemas financieros y gestores patrimoniales competentes.
- Entornos naturales privilegiados, con playas, bosques y biodiversidad.
¿De dónde vienen estos millonarios?
Aunque la narrativa suele aludir a una migración intra-regional, la realidad es que la mayoría de estos nuevos residentes procede de economías de alto nivel: Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia… y solo una fracción menor de Latinoamérica.
Costa Rica: estabilidad más inversión estratégica
Costa Rica ha experimentado un aumento notable de millonarios: un crecimiento de 73 % entre 2014 y 2024, acumulando unos 8.400 con patrimonio superior al millón de dólares, 42 centimillonarios y 3 multimillonarios. Según Melizandro Quirós, director del CENFI, el país sostiene una economía sana con una inflación controlada (-0.12 % interanual), tasa de interés en 3.75 % y estabilidad fiscal. Además, sus acuerdos de libre comercio y respaldo de instituciones como el FMI y el BID imparten confianza a largo plazo.
Puedes leer: Victoria Soto Rincón: “Estudiante del Año” por Universidad de Miami –
Panamá: refugio financiero en la región
Con unos 7.500 millonarios, 35 centimillonarios y 3 multimillonarios, Panamá destaca por su sistema financiero robusto, reciéntemente fortalecido tras salir de las “listas grises” de lavado de activos. La dolarización y la ausencia de banco central oficial brindan una autorregulación vigilante que brinda aún más tranquilidad a los inversionistas. Además, su papel como hub logístico conecta de forma estratégica América con Europa y sirve como puente para el flujo de capitales.
El impacto económico: flujos millonarios y oportunidades
Los nuevos residentes HNWI traen consigo más que fortunas: se estima una entrada de capital de aproximadamente US$2.800 millones en Costa Rica y US$2.400 millones en Panamá en lo que resta del año. Esto no solo refuerza los sectores inmobiliario y de servicios financieros, sino que potencia industrias como tecnología, salud y turismo de lujo.
Más historias
Cuba: la identidad ya no pasa por el quirófano
Cae red de narcotráfico en Italia con dominicano como líder y otros 14 implicados
Comienza el éxodo silencioso de los nicaragüenses tras el fin del TPS