En un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, la embajada de China en Panamá ha reiterado la «crucial» importancia de mantener la neutralidad permanente del Canal de Panamá, un punto central de diálogo durante su reciente encuentro con la Administración de la vía interoceánica. Este pronunciamiento surge en medio de reiterados señalamientos de Estados Unidos sobre una supuesta «influencia maligna» china en la región.

07/29/2025. La reunión, descrita como una «visita de cortesía», tuvo lugar el pasado viernes 25 de julio en el edificio de la Administración del Canal. Fue encabezada por la embajadora de la República Popular China en Panamá, Xu Xueyuan, acompañada por Liu Yang, director de la sección política, y Kou Chunhe, secretaria comercial. Por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), participaron el administrador Ricaurte Vásquez y la subadministradora Ilya Espino de Marotta.
Durante el encuentro, ambas partes sostuvieron un «diálogo cordial sobre temas de interés común», que incluyeron la cooperación en comercio marítimo, innovación tecnológica y sostenibilidad. Según una publicación de la embajada china en la plataforma X (anteriormente Twitter), se intercambiaron puntos de vista sobre el intercambio y la cooperación en áreas como asuntos marítimos y transporte naviero entre China y Panamá, coincidiendo en que «es crucial mantener la neutralidad permanente del Canal».

Esta postura china se da a conocer en un momento en que Estados Unidos ha incrementado sus acusaciones sobre una presunta injerencia de China en el Canal. El portavoz de la embajada china en Panamá, este mes, se refirió a estas acusaciones como «mentiras» repetidas por el embajador de EE.UU.. Incluso, bajo la premisa de un supuesto «control chino», el expresidente estadounidense Donald Trump ha llegado a amenazar con «recuperar la vía acuática». La base de esta narrativa se atribuye a que Panama Ports Company (PPC), subsidiaria de CK Hutchison Holdings (una multinacional con sede en Hong Kong), opera dos puertos en las entradas del Canal.
Puedes leer: Costa Rica y Panamá atraen fortunas globales? –
Sin embargo, Panamá ha negado consistentemente que China o cualquier otro país interfiera en la administración del Canal. Las autoridades panameñas han dejado claro que la soberanía sobre la vía no está en discusión, afirmando que «es y seguirá siendo panameña». A pesar de esto, acuerdos de seguridad firmados entre los gobiernos de Mulino y Trump han generado críticas internas en Panamá, con opositores y analistas acusando una posible violación al Tratado de Neutralidad del Canal.
El Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá es un componente esencial de los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Este documento aborda aspectos medulares como la imparcialidad y la apertura a todas las naciones de esta vía de 82 kilómetros que conecta el Atlántico y el Pacífico. Un Protocolo adjunto permite que cualquier país se adhiera a este régimen de neutralidad, comprometiéndose a respetar sus disposiciones. Más de 40 Estados han firmado este tratado; sin embargo, China no se encuentra entre los signatarios, aunque sí lo es Taiwán.
La postura china, al enfatizar la importancia de la neutralidad, busca asegurar el flujo ininterrumpido del comercio marítimo a través de una de las arterias más vitales del comercio global, en la que Estados Unidos sigue siendo el principal usuario.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre lectura de noticias.
Más historias
Cuba dolariza la crisis: remesas, divisas y un giro inesperado en la economía socialista
Centroamérica, el nuevo imán millonario: ¿por qué Costa Rica y Panamá atraen fortunas globales?
Cuba: la identidad ya no pasa por el quirófano