Tribunales estadounidenses siguen frenando el fin del parole humanitario
Tribunal Federal de Apelaciones de Primer Circuito de Estados Unidos determinó que el secretario de Seguridad Nacional no tiene autoridad para decidir a discreción no revisable a quién le retira o no el beneficio otorgado por el programa, el parole humanitario.

05/05/2025. La pretensión de la Administración de Donald Trump, actual gobernante de Estados Unidos, de revocar el beneficio del parole humanitario a miles de migrantes originarios de Nicaragua, Haití, Venezuela y Cuba, nuevamente fue frenada por los tribunales estadounidenses.
El Tribunal Federal de Apelaciones del Primer Circuito de Boston, Estados Unidos, refieren reportes de medios locales, habría determinado que el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos no tiene la autoridad para decidir a discreción “no revisable” la libertad condicional, a menos que sea “caso por caso”.
Lo dictaminado por la Corte de Apelaciones mantiene vigente la decisión de la jueza Indira Talwani, quien en abril pasado frenó inicialmente la decisión de la Administración de Trump de revocar el parole humanitario a todos sus beneficiarios, sin revisar caso por caso.
Talwani cuestionó la decisión del Gobierno al considerar que dicha revocación debía revisarse caso por caso, ya que de esto dependía la protección, residencia en el país y autorización de trabajo de miles de personas que ya habían sido beneficiadas a través de ese programa durante el gobierno de Joe Biden.
Puedes leer: En Florida los nervios te pueden delatar – Dehablahispana
Además, ordenó que se suspendieran los avisos de revocación que habrían sido enviados a los beneficiarios del parole humanitario, a la espera de una nueva orden de la Corte.
“La Corte considera que los demandantes tienen legitimidad para impugnar la reducción de su participación en el programa”, escribió Talwani en su orden de abril pasado.
El parole humanitario ha beneficiado a más de 500 mil personas de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela. Las cifras oficiales de beneficiarios ubican que más de 96 mil nicaragüenses llegaron a Estados Unidos a través de ese programa que les permite residir en ese país legalmente por dos años, e incluso tener acceso a beneficios humanitarios y permisos laborales.
A través de ese programa, los beneficiarios podían estar dentro de Estados Unidos por un período temporal de hasta dos años, además de solicitar ayuda humanitaria e incluso recibir sus respectivas autorizaciones de trabajo.
Con informacion de laprensani.com